sábado, 28 de agosto de 2010

Héroes de la Libertad

* Por Edwin Zarco

Este libro editado por Gustavo Lazarri y Martín Simoneta que alberga once ensayos escritos por personalidades como: José Benegas, Richard Ebeling, Gabriel Gasave, Eduardo Marty, Rosa Pelz, Armando Ribas, Ricardo Rojas, Guillermo Yeatts y sus dos editores, nos proporciona una mirada amplia pero a la vez muy significada sobre doce maestros, doce ejemplos, y en esencia, doce heroes de la libertad, que nos han dejado un sin numero de lecciones y obras que nos proporcionan la base teórica, fundamento, lección, arma, y sobre todo, el sustento para defender la libertad frente a cualquier totalitarismo, que siempre querrá atentar contra ella, y postergar una vez más, la prosperidad de una sociedad, o mejor dicho, las aspiraciones que cada individuo desea lograr en base a su propio trabajo, creatividad y esfuerzo.

Mi primera sensación al terminar de leer este libro, es una sensación de motivación y ganas de seguir profundizando en las ideas y lecciones que estos heroes nos han dejado en ámbitos como: la economía, el derecho, la filosofía, la sociología y la historia, que en conjunto, son piezas claves para entender las causas de las diferentes situaciones que viven los diversos países, sobre todo, aquellos países que se encuentran en nuestra Latinoamérica, que fueron azotados por el populismo, paternalismo y totalitarismo, que son gérmenes dañinos que aún siguen pululando por nuestro ambiente.

El libro empieza presentándonos a John Locke y David Hume quienes fueron los primeros maestros que nos enseñaron el camino de la libertad y sentaron las bases sobre los límites del poder político y el respeto de los derechos individuales, gracias a la influencia y el trabajo intelectual de estos dos heroes, Países como Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica lograron su desarrollo y progreso. Luego el libro nos presente al tercer heroe, Adam smith, quien nos acerca de forma muy sencilla a las bases de la economía, y además, nos enseña los detalles sobre la forma de crear riqueza y los detalles implicados en este objetivo como: la división del trabajo, la mano invisible que consiste en que el progreso de la sociedad es un derivado natural del progreso de los individuos, la teoría del valor, las funciones del estado, entre otros puntos importantes.

El cuarto héroe es Fréderic Bastiat, que nos deja el ejemplo de su gran capacidad de comunicación, es decir su capacidad de transmitir con ejemplos muy sencillos aquellas complejidades del razonamiento económico. Este Maestro nos deja un ejemplo de defensa del libre comercio, en sus obras demuestra la habilidad especial para debilitar los argumentos equívocos del proteccionismo, el socialismo y del intervencionismo. El quinto héroe es Juan Bautista Alberdi, quien nos enseña a entender la relación entre el individuo y el poder público, sobre todo, nos enseña la importancia de la apertura económica, el estado de derecho y la influencia de su pensamiento en la prosperidad económica de esa Argentina que fue en su tiempo comparable a los países del primer mundo.

La sexta Heroína es Ayn Rand, que nos deja esa filosofía para vivir en la tierra, sus obras nos enseñan a comprender el accionar de los individuos en busca de la realización y progreso continuo, basado en la virtud que tienen estos, para perseguir de manera racional y productiva sus intereses personales respetando el derecho de los demás. Ayn Rand nos enseña a valorar el capitalismo, como sistema que respeta la propiedad privada y el progreso de los individuos. El séptimo héroe es Ludwing Von Mises, quien nos enseña a reconocer el valor de los emprendedores y de los innovadores tanto intelectuales como empresariales, este maestro fue un ferviente defensor de la economía de mercado y de la sociedad abierta, así como un paladín que supo desmitificar con sustento el socialismo y toda forma de intervencionismo.

El octavo héroe es Murray Newton Rothbard, quien nos abre un nuevo panorama sobre temas que han sido de exclusividad del estado como: salud, educación seguridad, impuestos, contaminación ambiental, entre otros. Considera que el enemigo de la libertad es enemigo de todos los demás bienes y frutos de la civilización. El noveno héroe es Friedrich A. Von Hayek, quién nos deja una obra basta sobre la imposibilidad del socialismo, la fatal arrogancia de los gobernantes, la crítica a la planificación económica, ingeniería social y la crítica a los postulados de Keynes que tanto daño han hecho a las Países que cayeron en depresiones y crisis económicas. El décimo héroe es Douglass North, quién nos enseña el valor de las instituciones formales (los marcos jurídicos, las leyes, etc) y no formales (la cultura, las costumbres, los prejuicios morales y religioso, etc) como puntos determinantes del crecimiento y productividad de una sociedad.

El onceavo héroe es James M. Buchanan, quien nos deja los aportes de la escuela de la elección pública, que en síntesis es una base para comprender los procesos de formación de políticas públicas y los intereses subyacentes detrás de cada decisión. Finalmente, el doceavo héroe es Milton Friedman que fue criticado por socialistas y liberales a la vez, pero que sin embargo, no deja de sorprendernos por su gran capacidad para defender la libertad, su creatividad en la formulación de propuestas relacionadas al libre comercio, la desregulación económica, la eliminación del servicio militar obligatorio, la abolición del salario mínimo y del seguro social, y su capacidad para difundir las buenas ideas.

Solo me queda decir que estos doce héroes son un ejemplo de vida, de esfuerzo, de dedicación y de defensa de la libertad, sus obras nos esperan para nutrirnos intelectualmente y estar preparados para defender la libertad, los invito a navegar por esas valiosas fuentes de conocimiento, por mi parte soy conciente que me esperan varios viajes libertarios por las páginas que estos heroes nos dejaron, y estoy seguro que las recorreré con gusto, motivación y satisfacción.
 
* Sociologo especializado en temas ambientales, liberal  y blogger. Página web: http://librelecturaperu.blogspot.com/
.

jueves, 26 de agosto de 2010

Libertad de prensa en el mundo

Apropósito de los recientes ataques a la libertad de prensa y expresión en Sudamérica, que han vuelto a ensombrecer la democracia en la región, recordemos como estabamos hace hace un año al respecto en nuestro continente y el mundo.

En abril de este año, la organización Freedom House (una organización internacional no gubernamental que investiga y vigila las libertades democráticas en todo el orbe) publicó un informe sobre la salud democrática del mundo midiendo la libertad de expresión por regiones y países, sus avances, sus retocesos y sus inesperados cambios tras asunciones de nuevos gobiernos.

El informe, Libertad de Prensa 2010: Estudio mundial de la independencia de los medios tuvo resultados más que preocupantes. Según esta investigación: sólo 1 de cada 6 personas vive en un país donde la libertad de expresión es realmente respetada. El informe además señala la actual dificultad de los regímenes opresores por restringir la libertad de expresión con el nuevo uso de tecnología de difusión, como pudimos observar el año pasado en las elecciones presidenciales iraníes donde los celulares actuaron como cámaras de denuncia sobre los atropellos cometidos por las fuerzas de Ahmadineyad.

Si bien la libertad de expresión no ha mejorado desde la caída del muro de Berlín (época en la que la ola democratizadora de Europa contagió al mundo y las libertades de expresión y difusión estaban garantizadas) actualmente sobrevive gracias al uso de esta nueva herramienta más cercana al individuo y de denuncia en tiempo real. Sin embargo, estas novedades difusoras tambien corren peligro, en Cuba los bloggers son acosados por el régimen, en China se bloquea constantemente Google al punto de crear un nuevo buscador estatal manejado por la cúpula de Beijing y en Irán hasta los mensajes de texto durante las marchas a favor de la democracia fueron suspendidos para no informar al extranjero lo ocurrido en las plazas de Teherán.

Legalmente existen gobiernos que aún restringen oficialmente la información con castigos draconianos para quienes las inflingan. Aún existe en el código penal de estas naciones conceptos como: “incitar al odio”, “asuntos sensibles”, “blasfemar” o “poner en peligro la seguridad nacional”, entre otras figuras jurídicas bajo las que descanza una mordaza ofcialista.

A nivel Latinoamérica el informe resaltó que durante el último año sólo en un 48% de los países que integran la región existe una libertad de medios con deficiencias salvables. Quedan excluidas de esta lista países como Cuba o Venezuela donde la restricción y acoso a los medios los ponen en la punta de aquellas naciones donde no existe un entorno libre para la expresión y los medios.

Curiosamente otra región estudiada donde existen decenas de régimenes totalitarios y autoritarios como Asia - Pacífico ha notado una leve mejoría con respecto a años anteriores. De Asia sólo 12 países han sido catalogados como Estados sin libertad para los medios presidiendo esta lista conocidos gobiernos opresores como Corea del Norte, China y Birmania. Países más al este como Indonesia han mostrado mejoras en este aspecto tras las continuas políticas de apertura, mientras otros golpeados por conflictos sociales y políticos han tendido a ser más opresores en estos temas como Kirguiztán, país que ha convivido con olas de violencia en los últimos meses. En la región de Oriente medio, Irán encabeza la lista de países sin libertad de expresión, seguido por otros países árabes dictatoriales.

El continente más democrático "Europa", no se sale muy bien de este informe que marca un estancamiento o poco cambio en naciones antes sujetas a la órbita soviética, mientras que en Europa Occidental preocupa el caso británico con sus amplias leyes sobre "difamación escrita", usada a veces sin sustento alguno.

África, vasta región de innumerables dictaduras, ha llegado al subsuelo  respecto a la libertad de expresión. Por primera vez desde 1990, ningún país del sur de África ha sido catalogado como "libre", incluso países otrora salvados de la lista negra han regresado a ella, como Namibia y Sudáfrca, éste último sede de la competencia mundial de fútbol que pasó de ser un país libre respecto a la libertad de expresión a ser "parcialmente libre".

Es de esperarse que con la salida de Google de China, las mordazas en Brasil, Argentina y Venezuela y los conflictos en Medio Oriente estas estadísticas cambien para el informe anual 2010 que saldrá en Abril próximo. Hasta entonces a estar atentos.... muy atentos.
.
Miguelángel Kuro.
.
Fuentes: http://www.freedomhouse.org/ / Foto: http://www.pilmerpr.com/
.
.

sábado, 21 de agosto de 2010

Estados Desunidos de Latinoamérica.

Los Estados Desunidos de Latinoamérica es una reflexión sobre los países americanos del periodista argentino Andrés Oppenheimer (2009) pasada por el tamiz de sus colaboraciones de prensa y televisión.

América latina, Brasil, Estados Unidos, España, Portugal, y todas sus interrelaciones, son objeto de incisivos comentarios nacidos del conocimiento directo que Andrés Oppenheimer tiene de sus dirigentes, de sus estructuras económicas y de los avatares políticos que los sacuden de tiempo en tiempo.

Hugo Chávez, Bush, Bachelet, Castro, Lula, Obama, los Kirchner, Calderón, Zapatero, etc., son estudiados en el transcurso de los últimos cuatro años —antes, durante y casi ya en la salida de la crisis económica mundial— que determinarán las expectativas de los varios mundos estudiados.

Los temas que trata van desde los recursos naturales, sanidad, religión y globalización entre otros muchos, hasta la violencia social y política, la piratería en los negocios, la economía subterránea o el machismo, sin dejar —por supuesto— de zaherir todos los cambios políticos que conducen a la dictadura o al abuso de poder.

Andrés Oppenheimer, desde su privilegiado observatorio de The Miami Herald, nos ofrece en este cuaderno de bitácora una visión impresionista y muy contrastada de la realidad política, económica y social latinoamericana que nos ayudará a reflexionar y a debatir sobre los acuciantes temas de nuestro devenir.

El continente americano —en estos momentos— parece una región de estados «todos contra todos». A las seculares disputas de fronteras se han sumado preocupantes vientos de guerra que solo pueden traer inconmensurables gastos militares y calamidades por doquier. La desunión de las Américas, que —a veces— ha dado lugar a situaciones chuscas y aún divertidas, no hace más que frenar el crecimiento económico y condenar a la pobreza a comunidades ingentes.




.
.

jueves, 19 de agosto de 2010

Mrs Friedman.

Conozca en el siguiente artículo de Pedro Schwartz publicado por El Cato Institute a Rose Friedman, la esposa de Milton Friedman, una de las economistas más reconocidas del liberalismo y coautora del clásico: "Libertad de elegir".

Rose Friedman
* Por Pedro Schwartz

El 18 de agosto de 2009 murió Rose Director Friedman, tres años después del fallecimiento de su marido, el gran economista Milton Friedman. Como admirador de la persona y de la obra de Rose, quiero dejar constancia de su paso por la mansión del liberalismo clásico. Precisamente en estos días echamos de menos la ayuda que ella y su marido podrían habernos prestado en los debates motivados por la crisis actual: ellos habrían sabido señalar que la profundidad del crack que hemos sufrido no se debe a los excesos del capitalismo a la americana, que ahora está de moda denunciar, sino a un cúmulo de errores cometidos por las autoridades monetarias y políticas del mundo desarrollado.

Guy Sorman nos ha recordado la broma que George W. Bush, al entregar la Medalla .de la Libertad a Milton Friedman, gastó a la pareja diciendo que Rose era la única persona en este mundo que había salido victoriosa de una polémica con Milton. He oído en Madrid recientemente a su hijo David Friedman describir la atmósfera de continuo intercambio de ideas en el hogar de los Friedman, en el que nadie recurría al argumento de autoridad. Las diferencias iniciales nacían a menudo de que Rose era la más radical en su confianza en la libertad económica. Tras detallados intercambios de opinión, solían llegar a un acuerdo, pero a menudo la postura final estaba más cerca de la inicial de Rose. Sabemos que los esposos Friedman sólo en una cuestión mantuvieron la discrepancia sin ceder ninguna de las partes: la II Guerra de Irak, a la que Milton se oponía y que Rose apoyaba. Su matrimonio duró 68 años y fue felicísimo. Aún tengo en la memoria la imagen de Milton y Rose bailando un foxtrot en la reunión del cincuentenario de la fundación de la sociedad Mont Pèlerin: diminuta estatura, ingrávidos y armoniosos, su compenetración era la expresión ideal del amor conyugal.

“Los dos somos economistas pero no somos competidores”, dijo Rose en alguna ocasión. Su fuerte personalidad no le impidió seguir fielmente la vida profesional de su marido. Cada vez que Milton tuvo que marcharse otra ciudad por motivo de trabajo ella dejó el suyo. “Era yo lo suficientemente inteligente para saber que él era el más inteligente de los dos”. Con una reflexión típica de alguien que entendía el principio de la división del trabajo en la familia, añadió: “Él era el principal generador de los ingresos de nuestro hogar. Su profesión era la importante. Pero nunca me sentí dejada de lado; creo que gran parte de su éxito me es atribuible a mí”. ¡Bienes complementarios!

Rose Friedman contribuyó sobre todo a la parte más práctica de la obra por la que su marido fue galardonado con el Premio Nobel en 1976. Cierto es que, recién casados, colaboró en el acopio de datos estadísticos para lo que luego sería el libro quizá más científico de Friedman, el de la Función de consumo (1957). Sin embargo, las obras que firmaron juntos fueron de carácter aplicado o biográfico.

La primera publicación conjunta fue la de Capitalismo y libertad (1962). En la página de título de ese libro señala Milton que lo escribió “con la colaboración de Rose Friedman”. Así relanzaban una línea de argumentación que ahora parece evidente, pero casi había desaparecido en la primera mitad del siglo XX: que el capitalismo no sólo fomenta la prosperidad sino que sobre todo es la base necesaria de la libertad personal en todos los órdenes. Muchos años más adelante, en 1980, Rose fue coautora de Libertad de elegir (1980), el libro que recogió y amplió los diez episodios de la serie del mismo nombre para la televisión.

Conseguí que esta serie se proyectara traducida al español en TV2 en 1981. El escándalo que produjo en España fue mayúsculo, incluso entre las filas de UCD, el partido entonces gobernante. Me impusieron que cada episodio fuera seguido de un debate en el que participaran también enemigos de la libertad de mercado. No crean que los representantes de la entonces naciente CEOE se mostraron entusiastas del capitalismo: los que hablaban en nombre de los empresarios no salían del “ni tanto ni tan calvo”. No ha habido forma de emitir esta serie otra vez este año, cuando nos inundan otra vez con falacias keynesianas y socialistas. Lean por lo menos el libro en la reciente reedición de la editorial Gota a Gota.

Aún más oportuno para los tiempos que corren es La tiranía del status quo (1984), también producto de la colaboración entre los esposos Friedman. Se enfrenta este libro con una paradoja del liberalismo clásico. El capitalismo ha sido extraordinariamente beneficioso para la humanidad, como lo demuestra el aumento de prosperidad y la reducción de las desigualdades en todas las partes del mundo en que no han fallado los Estados. Pero entonces, ¿por qué es tanta la resistencia a llevar a cabo las reformas liberadoras? En el más pesimista de sus libros, el matrimonio Friedman analizaba los trucos y mecanismos que usan quienes detentan el poder político, sindical y empresarial para mantener sus privilegios a costa del procomún.

En la última producción del matrimonio Friedman, fue Rose la que llevó la voz cantante. Se trata de Dos personas con suerte (1998), el libro de memorias contado por ambos a dos voces. Publicó Rose en Japón un libro de diez capítulos sobre Milton. Decidieron transformarlo en una encantadora autobiografía. Así sabemos el detalle de cómo Milton, que nació en Nueva York, era descendiente de inmigrantes judíos ucranianos. Rose llegó a Portland con su familia de judíos también ucranianos cuando ya tenía dos años. La historia del progreso de estos descendientes de inmigrantes desde la más angustiosa pobreza hasta la prosperidad y la fama pertenece a otros tiempos, en los que los pobres progresaban en EE.UU. por el esfuerzo y el estudio. El hermano mayor de Rose, el economista Aaron Director, le pagó los estudios y la inscribió en la Universidad de Chicago. Allí se encontró con Milton, su compañero de curso en la clase de Jacob Viner. Fue estudiante doctoral con Frank Knight y trabajó con Milton en Washington, en una agencia del New Deal, recogiendo estadísticas sobre el consumo. Floreció así una amistad que, tras un prolongado y respetuoso noviazgo, acabó en matrimonio seis años después, una unión a la que se comprometieron “hasta que la muerte nos separe”. ¡Hermosa historia!

*Pedro Schwartz es Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de Madrid y Profesor de Economía de la Universidad San Pablo CEU.
Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa Económica (AIPE)






 

sábado, 14 de agosto de 2010

La traicion de la libertad: seis enemigos de la libertad humana

Este volumen reúne seis conferencias que Isaiah Berlin dictó en un programa radiofónico de la BBC en 1952. Prescindiendo de escritos elaborados de antemano, exponiendo sus ideas de manera improvisada e informal, Berlin deslumbró a la audiencia con un tono apasionante, claro, riguroso y persuasivo. Introdujo a los oyentes en el entramado teórico de seis pensadores sobresalientes que, en el marco de la filosofía política y moral, articularon doctrinas adversas al concepto de la libertad individual: Helvétius, Rousseau, Fichte, Hegel, Saint-Simon y De Maistre. El eje transveral del análisis de Berlin consiste en un interrogante: ¿por qué debe un individuo obedecer a otro individuo? Las posibles respuestas serán el punto de partida de intensas disertaciones sobre el significado del Estado, la sociedad, el individuo y las leyes.

Rousseau y el pluralismo de Isaiah Berlin

* Roberto Ruiz. (Prodavinci.com)

Cuando uno comienza a leer el libro de Isaiah Berlin, La traición de la libertad (Seis enemigos de la libertad humana) se sorprende de ver incluido el nombre de Jean Jacques Rousseau. De inmediato uno se pregunta cómo estos dos pensadores, racionalistas ambos y compartiendo ambos una misma aspiración a la justicia y la felicidad humanas, pueden tener visiones tan diferentes sobre problemas de ética y teoría política; sobre cuestiones como la libertad, la igualdad, el papel de la sociedad o la justicia. Para comprender esta aparente contradicción entre pensadores que comparten una cierta admiración por la filosofía de la Ilustración, combinada con un cierto rehazo por sus excesos, por su extensión simplista y optimista a los asuntos humanos, es necesario examinar el centro de sus preocupaciones y la diferencia entre puntos de vista, especialmente en lo que se refiere a los valores y la relación entre éstos, el individuo y la sociedad. Se entiende que hablamos de diferencias esenciales que no deberían verse afectadas por el hecho de que ambos “piensen” en épocas distintas y distantes.

Para Berlin la Ilustración es un movimiento digno de admiración por su enfrentamiento al autoritarismo monárquico, por su defensa de la libertad y los derechos humanos y por su enfoque racional en el campo de las ciencias naturales. No obstante, Berlin se opone frontalmente a la aplicación de los principios de las ciencias naturales; principios y métodos que habían deslumbrado a pensadores como Voltaire, Diderot, Holbach, Condorcet, y D’Alembert, al punto de pretender aplicarlos a los asuntos humanos.

Para Berlin los tres axiomas básicos de la Ilustración no son aplicables a disciplinas como la ética y la teoría política. Obviamente, el pensador irreverente que siempre acompañó la personalidad de Isaiah Berlin, no podía compartir una concepción según la cual los grandes principios del pensamiento ilustrado fuesen universales y aplicables a todos los campos del saber, con independencia de las variables tiempo y lugar.

Podrían resumirse estos principios en tres afirmaciones contundentes: la primera, que toda pregunta genuina tiene una sola y única respuesta; la segunda, que debe existir un método para descubrir las respuestas correctas, lo que las hace en principio conocibles aunque para el momento muchas sean desconocidas; la tercera: que las respuestas a todas las preguntas constituírían un todo armónico y perfectamente compatible.

La originalidad del enfoque de Berlin radica en su oposición a aplicar los tres grandes principios del pensamiento ilustrado a los problemas humanos. Su idea central consiste en que los valores humanos viven en permanente conflicto y que, además, ellos no responden a una única verdad, pues ésta siempre tendrá una dimensión histórica y geográfica. Pero a esto Berlin añade que los valores mismos son incompatibles entre sí. Para ilustrar con un ejemplo clásico y perturbador: libertad e igualdad son incompatibles y no puede existir una sociedad que sea completamente libre y totalmente igualitaria. De modo que, continuamente, el hombre y las sociedades deben elegir. Si quiero una sociedad más igualitaria, debo, por ejemplo, aumentar los impuestos y esto coarta la libertad de los que poseen mayores riquezas; o, para decirlo proverbialmente, lo que beneficia al cordero perjudica al lobo. A esta idea de conflicto e incompatibilidad entre los valores se la denomina pluralismo, en oposición al monismo típico de la Ilustración.

Con esta visión de conflictos entre los valores, resulta entonces relativamente sencillo ver las diferencias que afloran entre Berlin y Rousseau. Rousseau, sabemos, era un pensador ilustrado por el énfasis que coloca en el uso de la razón para resolver los problemas humanos. Pero a la vez era un crítico severo de otros filósofos franceses de la Ilustración, sobre todo de hombres como Voltaire, Helvétius, Diderot y Condorcet. El origen de su menosprecio estaba en el rechazo que sentía por la sofisticación de estos filósofos, su afición a las camarillas intelectuales, el ambiente de los elegantes salones parisinos donde conspiraban contra la monarquía y a la supuesta corrupción que producía en ellos el amor por las ciencias y las artes.

Puede leer el artículo completo Aquí

viernes, 13 de agosto de 2010

Ranking chino de las mejores universidades del mundo - 2010.

Diez universidades españolas, seis brasileñas, dos chilenas, una mexicana y una argentina figuran en la lista de las 500 mejores instituciones de educación superior publicada este viernes por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai.

La clasificación muestra la posición exacta de las primeras 100 universidades, grupo en el cual dominan las estadounidenses -con la universidad de Harvard en primer lugar- y europeas.

A partir del puesto 101 la compilación es agrupada de 50 en 50 y, luego, en intervalos de 100. Según este criterio, elaborado por la universidad de Jiaotong, la Universidad de Sao Paulo es la única latinoamericana entre las mejores 100-150.

La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma de México figuran luego, entre las 151-200 mejores, de acuerdo a esta clasificación general publicada en la página web de la Universidad Jiaotong.

El criterio de selección para compilar esta lista se basa en el número de premios Nobel u otras recompensas obtenidas por sus profesores o investigadores, además de la cantidad de publicaciones en las revistas científicas Nature o Science.

Como el año pasado, Estados Unidos ocupa 17 de los 19 primeros puestos, según la web de la Universidad Jiaotong, que publica una clasificación general y otras por disciplinas.

Por octavo año consecutivo, la universidad norteamericana de Harvard sigue siendo la número uno, seguida de Berkeley, que arrebata el segundo puesto a Stanford.

Las universidades británicas de Cambridge (5a.) y Oxford (10a.) son las únicas no estadounidenses entre las diez mejores.

En el puesto número 20, la Universidad de Tokio es la primera no estadounidense ni europea de la lista.

España tiene 10 universidades entre las mejores 500, cuatro de las cuales, incluso, entre las 300 primeras: en Madrid, la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense, así como la Universidad de Barcelona y la de Valencia.

Brasil es el primer país latinoamericano en cantidad de universidades presentes en el listado, con seis instituciones en total. Chile, con la Universidad Católica y la Universidad de Chile, cuenta con dos establecimientos seleccionados entre los mejores 500 del mundo.

El mejor centro suizo ocupa el 23o. lugar, el Instituto de Tecnología de Zurich, Canadá coloca como 27a. a la Universidad de Toronto, la Universidad de Gante es la primera belga de la lista en el puesto 90o.

Por países, Alemania accede este año al segundo lugar en la lista de las 500 mejores, con 39 universidades, muy por detrás de Estados Unidos (154) pero por delante de Gran Bretaña (38) y Japón (25).

Francia, quinta en 2009 con 23 universidades, este año es sexta con 22, empatada con Italia y China.

La idea de esta lista, difundida desde 2003, surgió cuando Pekín decidió dotarse de universidades de talla internacional y había que definir los criterios para que una universidad tuviera rango mundial.

Fuente: AFP/ Foto: http://www.universite.cl/
.
.
.....

jueves, 12 de agosto de 2010

Sobre el bono educativo o la subvención a la demanda.

Interesante artículo de la web Liberalismo.org

Cheque escolar: el poder de los padres
*Por Enrique de Diego

Un bono por el coste del puesto escolar con el que cada familia acude al colegio de su elección es la propuesta del Nobel de Economía, Milton Friedman, para liberalizar el último reducto del estatismo: la enseñanza.

Se ha convertido en un tabú intelectual. Una de esas propuestas silenciadas, que se perfila como la solución para el creciente colapso del modelo educativo y de su creciente estatalización. A través de preguntas y respuestas, ofrecemos una divulgación de las claves fundamentales del cheque escolar.

¿En qué consiste?

Las ayudas del Estado se transfieren directamente a las familias, de forma que éstas son las que deciden el centro al que envían a sus hijos. La ayuda por cada niño escolarizado se corresponde con el coste del puesto escolar.

¿Cuál es el efecto sobre el modelo educativo?

Introduce la competencia. Los centros han de mejorar su oferta para dar satisfacción a sus clientes. Eso eleva la calidad.

¿Y sobre el pluralismo?

Habría una mayor diversidad de la oferta, porque grupos minoritarios de padres podrían estar interesados en que la educación de sus hijos incidiera más en algún aspecto concreto, por ejemplo, la música.

¿Y sobre el profesorado?

Tendría un incentivo para desarrollar una profesión indudablemente profesional, evitando los efectos de la burocratización. Muchos profesores podrían querer unirse para poner en marcha sus criterios pedagógicos. Los colegios estarían, además, interesados en fichar a los profesores más creativos, dinámicos y preparados.

¿Quién tendría el poder en el sistema educativo?

Indudablemente, los padres, pues ellos decidirían a qué colegios desean llevar a sus hijos.

¿Podrían los colegios cobrar cantidades adicionales por actividades extraescolares?

Es una opción dentro del cheque que, en cualquier caso, cubriría el coste de la enseñanza.

¿Tendría algún otro efecto el cheque escolar?

Resolvería cualquier conflicto lingüístico, porque los padres elegirían la enseñanza para sus hijos, sin estar condicionados por los políticos.

¿Qué papel le quedaría al Estado?

Establecería los mínimos exigibles de la educación y ejercería la inspección.

¿Por qué es tabú hablar del cheque escolar?

Porque cuestiona los estatus de las cúpulas sindicales de docentes y de las patronales, y quita el poder a los políticos para desarrollar procesos de ingeniería social educativa.

¿Se ha experimentado esta opción educativa?

Funciona en Suecia, Nueva Zelanda y Australia, en cinco regiones italianas, en varios Estados norteamericanos... En España, el Ayuntamiento de Valencia desarrolla una iniciativa limitada en las escuelas municipales.

¿Cuáles han sido sus efectos en la práctica?

Reducción del gasto público y mejora de la calidad. En Estados Unidos, los experimentos se han puesto en práctica en barrios deprimidos con escuelas conflictivas y los resultados han sido excelentes.

¿No quedarían sin atender zonas rurales o deprimidas?

La enseñanza es un sector con comportamientos similares a cualesquiera otro económico. No hay lugar que queda desabastecido de panaderías. Una enseñanza estatal es un modelo tan ineficiente como una minería o una siderurgia estatales.

Aquí un video de Milton Friedman sobre su tesis del bono educativo:


.
......

miércoles, 11 de agosto de 2010

Noticias libres

En el siguiente espacio brindaremos información nacional e internacional sobre la libertad y democracia ligada a los sucesos en tiempo real.

Cuba Democracia ¡Ya! dice al PSOE que no debe desaprovechar su viaje a Cuba negándose a reunirse con la oposición.
El presidente de la plataforma opositora Cuba Democracia ¡Ya!, Rigoberto Carceller, considera que la delegación del PSOE que visitará Cuba entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre "no debe desaprovechar este viaje para tener contacto con la oposición interna", una opinión que su organización, que agrupa a exiliados cubanos en España, ha transmitido al partido.
Pero la secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, que forma parte de la delegación, indicó el martes que "en principio" no habrá encuentros con miembros de la disidencia porque el "interés fundamental" de su desplazamiento es "dar aliento" al proceso de reformas que las autoridades cubanas han emprendido en la isla.
Carceller también afirmó que la plataforma que preside quiere reunirse con políticos del PSOE "para informarles de qué es lo que está sucediendo" en Cuba últimamente, como "las últimas golpizas y manifestaciones que se están haciendo en la puerta" de la casa de la madre del preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo, que murió el pasado febrero tras una huelga de hambre de casi tres meses.
Según varios grupos opositores cubanos, en los últimos días Reina Luisa Tamayo ha sido acosada e incluso golpeada por "agentes del régimen comunista cubano", que también habrían arremetido contra quienes la apoyan o le muestran su solidaridad, como la organización Damas de Blanco. "Nosotros queremos que estén muy bien informados, porque no se puede ir a Cuba y dejar a un lado la situación real del país", subrayó Carceller.
Fuente: Europapress

Eduardo Arroyo critica la "sovietización del arte" y apela al "mercado libre"
El pintor, escritor, escenógrafo y periodista Eduardo Arroyo ha criticado hoy la "sovietización del arte" contemporáneo, que ha achacado, en España, a la "fuerte presencia del Estado y de las Administraciones autonómicas", y ha abogado porque el sector se rija por el "libre mercado".
Para Eduardo Arroyo (Madrid, 1937), el arte es hoy "un mundo profundamente encorsetado, donde se practica demasiado la autocensura", con "un ejército de funcionarios con capacidades de decisión destructivas" y museos que funcionan con "listas absolutamente cerradas" y que excluyen, así, a otros artistas.
También ha calificado de "tendencia antipática" que los museos se interesen en los artistas sólo cuando rompen los moldes de la generación anterior: "Los museos se interesan en ti cuando tu irrumpes en un paisaje y lo modificas" y, ha señalado, no interesas cuando ya no estás en el "candelero de la moda" y "te has asentado".
Fuente: EPA

Artista haitiano apuesta por el cambio
La música, no la política, han hecho de Wyclef Jean una notoriedad en Haití y una multimillonaria estrella internacional que ha proclamado siempre sus orígenes haitianos. Eso fue antes de que anunciara su candidatura a la presidencia de su país.
Desde que comenzó a grabar y a ser conocido, Jean, de 37 años, se ha convertido en un campeón de la cultura caribeña como una familia ampliada, afirmando sus raíces haitianas pero incorporando también estilos del resto de las Américas. "El futuro del mundo es el ecléctico y es también algo así como que nos unimos o nos tragan", le ha dicho a la revista británica Blues & Soul.
Luego del terremoto, el reconocimiento mundial de Jean hizo de él el rostro más reconocible de Haití. Proporcionó el final de Hope for Haiti now, que incluyó actuaciones de Madonna, Sting, Beyoncé y Bruce Springsteen.
Fuente: El País.

OEA avala límites a libertad de expresión en comicios
La relatora especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, avaló los límites que en esa materia se tienen en México durante los procesos electorales.
Al reunirse con magistrados de la Sala Superior del TEPJF como parte de su visita a México, la colombiana reconoció las resoluciones vinculadas al derecho de expresarse que la máxima instancia en materia jurídico electoral ha emitido en el ramo político-electoral.
En particular, aquellas relacionadas con el Artículo 6 constitucional, referente a la manifestación de ideas y derecho a la información, así como aquellas vinculadas al Artículo 41 de la Carta Magna.
Fuente: El Universal de México.

martes, 3 de agosto de 2010

Carl Menger y la Escuela austriaca

A continuación un interesante post de Libertad digital escrito por Juan Ramón Rallo, sobre Carl Menger y la escuela austriaca.

Hijo de alemanes, padre de austriacos
*Por Juan Ramón Rallo

Durante décadas, la opinión casi unánime de los arqueólogos del pensamiento económico era que la Escuela Austriaca había nacido ex nihilo por obra y gracia de Carl Menger, un economista no sólo desgajado del contexto intelectual de su época, sino incluso enfrentado a la corriente mayoritaria del momento, representada por la Escuela Histórica Alemana de Gustav Schmoller.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sin duda, no faltaban razones de peso para llegar a esta conclusión. El que probablemente sea el mejor historiador del pensamiento económico que haya existido jamás, Joseph Schumpeter, escribió en 1915, con motivo del 75 cumpleaños de Menger: "Como si hubiesen venido de otro mundo –sin explicación y sin causa– Menger, Böhm-Bawerk y Wieser aparecieron en la escena económica de aquella época". Schumpeter conocía en ese momento el terreno de primera mano, porque pocos años antes había sido discípulo de Eugen Böhm Bawerk, a su vez discípulo de Menger. El paso de los años tampoco hizo cambiar a Schumpeter de opinión, pues a lo largo de su vida reiteró este juicio en diversas ocasiones; por ejemplo en su libro de biografías de economistas, datado en 1952, puede leerse que "con autonomía y grandeza científica, el trabajo intelectual de Menger se presenta con un marcado contraste frente a su entorno. Sin estimulación externa y desde luego sin ninguna ayuda, atacó el edificio en ruinas de la teoría económica".

Más llamativo aún es el caso del gran Ludwig von Mises, quien en su historia de la Escuela Austriaca señala textualmente que "sin duda, ninguno de sus profesores, amigos o colegas se interesó por los problemas que emocionaban a Menger. Cuando, poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial, le pregunté sobre las reuniones informales en las que participaban los jóvenes economistas de Viena para discutir problemas de teoría económica, me comentó: ‘Cuando tenía tu edad, nadie en Viena se preocupaba por estas cosas’. Hasta finales de los años 70 del s. XIX no había ninguna Escuela Austriaca. Sólo estaba Carl Menger".

El problema –y lo siento mucho por el gran Schumpeter y todavía más por el aún mayor Mises– es que este relato histórico es más falso que un duro sevillano. Desconozco las razones que llevaron a estos, por otro lado, honestos y ejemplares economistas a tergiversar de manera tan artera la historia del pensamiento económico –aunque la hipótesis más probable es la marcada germanofobia de ambos– pero después del devastador artículo de Erich Streissler sobre las influencias intelectuales de Carl Menger, resulta simplemente imposible seguir sosteniendo que el austriaco era algo así como un outsider en su época. Menger, por el contrario, fue la culminación histórica de toda una tradición económica que hoy sabemos que abarcaba a la Escuela del Valor de Uso alemana (Gebrauchtwertschule) e incluso, tras los impagables descubrimientos de Gabriel Calzada, a toda una corriente de pensamiento que llega hasta nuestra Escuela de Salamanca (pasando por Francia, Escocia, Holanda e Italia).

Casi ninguno de los grandes hallazgos que se le atribuyen a Menger –la subjetividad del valor, la relación real entre precios y costes, el origen evolutivo del dinero e incluso la utilidad marginal decreciente– es original suyo, sino que ya eran sobradamente conocidos en Alemania desde comienzos del s. XIX.

Tengamos en cuenta que la magnum opus de Menger en 1871, los Principios de Economía, fue desde un comienzo muy bien recibida en Alemania por cuanto encajaba a la perfección con todo lo que se venía publicando y enseñando en sus universidades desde hacía 70 años. Es más, Menger en ningún momento trata de ocultar esa deuda intelectual con sus precedesores alemanes, pues dedica sus Principios a Wilhelm Röscher, el economista alemán más importante de la época; cita positivamente y con profusión a otros economistas alemanes como Hermann, Schäffle, Knies o Rau; y, de hecho, reconoce explícitamente en el prólogo que "el campo de estudio aquí tratado ha sido, en su mayor parte, patrimonio común de los recientes avances de la economía política alemana".

Menger no llegó a lo más alto de nuestra ciencia rebotando contra el vacío, sino alzándose sobre hombros de gigantes; más bien, de otros gigantes como él. Porque si algo no me gustaría es que esta contextualización de la obra del austriaco desmereciera un ápice su monumental contribución a la ciencia económica. Menger fue un genio como pocos habrá tenido nuestra disciplina. Antal Fekete –probablemente el continuador más fiel del pensamiento mengeriano– ha llegado a afirmar que el austriaco se sitúa a la altura intelectual de Aristóteles dentro de la historia del pensamiento. Y, exagerado o no, lo cierto es que sus Principios de Economía siguen siendo, en palabras de otro enorme economista como Charles Rist, "la mejor introducción que se le puede dar a un joven economista para que aprenda las nociones básicas de la economía política".

El libro sistematiza, clarifica y engarza lo mejor de todos sus predecesores en un corpus que servirá de base para el ulterior desarrollo de la ciencia económica. A través del individualismo metodológico, es decir, tomando como punto de partido el individuo que actúa y toma decisiones, Menger va explicando cómo los bienes económicos lo son en tanto instrumentos para satisfacer necesidades humanas; que la importancia de esas necesidades será la que determinará su valor y su pecio (y no el trabajo incorporado, como creyeron, entre muchos otros, David Ricardo y Karl Marx); que la importancia de las necesidades será progresivamente decreciente conforme aumente la cantidad de un bien (resolviendo la paradoja de por qué los diamantes eran más caros que el agua siendo menos útiles); que los intercambios se realizarán a un precio que sea mutuamente beneficioso para las partes en función de la importancia subjetiva que le asignen al bien intercambiado; que la producción de cada bien se estructura en una serie de etapas temporales –distinguiendo entre bienes finales o de consumo y bienes de orden superior– y en un ambiente de incertidumbre inerradicable en torno al resultado final donde, por tanto, el individuo puede equivocarse; que el valor y el precio (o coste) de los bienes económicos de orden superior dependerá del valor y del precio del bien de consumo que contribuyan a producir (aun hoy se sigue creyendo ingenuamente que los precios dependen de los costes cuando es al revés); que no todos los bienes económicos serán igualmente vendibles en grandes cantidades (presentarán diversos grados de lo que más tarde llamará "liquidez"); y que mediante la búsqueda empresarial de medios que faciliten y aceleren los intercambios, el dinero evolucionará de forma espontánea en sociedad –sin necesidad de que lo imponga el Estado– a partir de los bienes más líquidos (los que son más fácilmente vendibles), siendo el caso paradigmático el del oro.

Aunque, como digo, muchas de estas ideas no eran nuevas, su unidad sí lo fue. Y por ello logró un reconocimiento y una influencia generalizada que sólo cabe lamentar que no fuera mucho mayor.

Pero sería injusto reducir los logros de Menger a sus formidables Principios de Economía. Tras la publicación del libro, el economista austriaco se convirtió, primero, en el tutor personal del príncipe Rudolf, el sucesor al trono del Imperio austrohúngaro y, posteriormente, en uno de los dos púgiles de la célebre Methodenstreit o polémica sobre el método en economía.

De las lecciones a Rudolf nos ha quedado una recopilación de las transcripciones escritas que hizo el propio Rudolf y donde encontramos el lado más político del pensamiento de su tutor. Menger educó al príncipe en los principios del liberalismo, pero no de un liberalismo cualquiera, sino, en palabras de Streissler, a la sazón editor de la recopilación de las lecciones, "un liberalismo clásico de la más pura cepa que asignaba un papel al Estado incluso más reducido que el de Adam Smith". Lástima que Rudolf no gozara de la fortaleza psicológica suficiente como para hacer buen uso de la magnífica formación recibida.

De la polémica sobre el método que libró con éxito contra el historicista alemán Gustav Schmoller hemos recibido la otra gran obra de Menger: La investigación sobre el método de las ciencias sociales, donde se analizan los distintos métodos y enfoques que pueden dársele a la ciencia económica en sus tres vertientes (teoría económica, historia económica y economía aplicada). Menger considera que el método ideal –siempre que pueda utilizarse– es el deductivo, por ser mucho más preciso, completo, riguroso y exacto que el inductivo. Esta valiosa semilla metodológica fue la que germinó en todo su esplendor en la praxeología de Mises, una ciencia a priori de la acción humana y de la economía.

Concluida la Methodenstreit, Menger continuó preparando hasta su muerte una segunda edición de sus Principios de Economía bastante más ambiciosa y omnicomprensiva que la primera y donde se integraran algunas de las investigaciones sobre el dinero, el capital o el interés que seguía desarrollando. Parte de su proyecto teórico quedó inconcluso y sólo pudo ser completado por economistas posteriores (especialmente por su discípulo Böhm-Bawerk). Pero otra parte muy importante fructificó en ricos hallazgos que se fueron publicando en artículos sueltos –como una caracterización más precisa de la liquidez de los bienes según la variación de sus spreads de precios o su definición empresarial del capital– y que nunca fueron hilvanados coherentemente con el resto de su teoría en esa tan esperada segunda edición de los Principios. Este fue motivo por el cual, y para desgracia de nuestra ciencia, esas nuevas aportaciones de Menger han caído en el olvido a la espera de que alguien las rescate.

Es curioso, pues, que más de un siglo después de que Menger revolucionara la ciencia económica, los economistas todavía no le hayamos sacado todo el jugo posible a su obra. Pero precisamente por ello –porque no lo desarrolló todo y no todo lo que desarrolló fue perfecto–, generaciones sucesivas de economistas se han ido acercando a sus libros para ir enriqueciendo nuestra ciencia alrededor del corazón teórico mengeriano. La obra de Menger no sólo alcanzó fama universal, sino que, sobre todo, dio origen a la línea de pensamiento y al programa de investigación económico más realista y profundo de cuantos se hayan abierto hasta el momento: la Escuela Austriaca de Economía.
.
El artículo original lo puede encontrar aquí.
....