domingo, 19 de diciembre de 2010

Delegados de campus 2011


Este verano la Unión de Estudiantes por la Libertad tiene planeados muchos proyectos del cual tú podrás ser parte activa. Si deseas apoyar a UEL en tu universidad y ser delegado de campus en tu centro de estudios sólo llena el siguiente formulario.

Formulario - Delegado de campus.

Recuerda, el cambio lo hacemos juntos... cada uno de nosotros.

Tú y UEL, Por una Universidad libre y pluralista!.

sábado, 9 de octubre de 2010

Sables y Utopías

Nuestro laureado escritor nacional, premiado universalmente esta semana con el Nobel de Lirteratura 2010, siempre ha escrito de manera coherente y diáfana sobre los principios que ha defendido durante gran parte de su célebre vida. Confeso liberal e irredento hacedor de historias, también ha escrito sobre lo real, sobre la lucha del hombre frente a los autoritarismos y sobre el rol preponderante de aquellos 2 valores que nutren a la democracia: Tolerancia y Libertad. Uno de sus últimos libros, aparecido el año pasado, lleva por título "Sables y Utopías" y es un viaje literario y político por los ensayos que escribió el ahora Nobel sobre la democracia y la libertad en las azarosas historias de América Latina. A continuación un resumen de la República y una entrevista de Perú 21 sobre esta recopilación de ensayos llevado a cabo por Carlos Granés en nuestro "Recomendado de la semana".
Felicitaciones, Don Mario!.

Sables y utopías

Con el título de Sables y utopías, se reúne una serie de artículos de Mario Vargas Llosa que ofrecen, a manera de gran fresco, el pensamiento del escritor tanto en el campo político como en los terrenos del arte y la literatura. Los artículos no guardan un orden cronológico sino más bien un orden temático.

El libro, según el prólogo de Carlos Granés, trata de responder cuáles son los postulados liberales de Vargas Llosa, cómo se ubica ante la realidad latinoamericana, qué peligros y esperanzas advierte en nuestra región y cómo han ido tomado forma sus ideas y compromisos en su larga trayectoria de intelectual comprometido.

En estos artículos, anota Granés, “además de verse reflejado el recorrido intelectual del escritor, se analizan todos los grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente de América Latina”.

Sables y utopías está dividido en cinco capítulos. Los cuatro primeros agrupan artículos con los que participó en el debate social y político de América Latina. En el primero, “La peste del autoritarismo”, están, por ejemplo, las cartas abiertas que dirigió a Juan Velasco Alvarado y a Rafael Videla. En el segundo, “Auge y declive de las revoluciones”, se compila su posición crítica ante Cuba y Fidel Castro, como el caso de Nicaragua y de las FARC.

En el tercero, “Obstáculos al desarrollo: nacionalismo, populismo, indigenismo y corrupción”, y el cuarto, “Defensa de la democracia y del liberalismo”, reúne textos de viva actualidad.

En defensa de la ficción

Uno de los criterios que tiene Vargas Llosa para medir la libertad, según Granés, es el espacio que se le otorga al escritor (léase creador). Por eso, el quinto capítulo, “Los beneficios de la irrealidad: arte y literatura latinoamericana”, compila artículos como “Paradiso, de José Lezama Lima”, “Cien años de soledad: el Amadís en América”, “Las ficciones de Borges”, “José Donoso o la vida hecha literatura”, “Cabrera Infante”, “Bienvenida a Fernando de Szyszlo”, solo para citar algunos textos.

Un libro que resume las batallas del escritor por su gran credo: la libertad.

Fuente: Pedro Escribano de La República/
 
Entrevista a Mario Vargas Llosa - Perú 21*.
 
Además de nuestro mejor novelista, Mario Vargas Llosa es un intelectual riguroso y coherente y, por ello, es respetado mundialmente. Acaba de publicarse una reunión de sus artículos, desde los años 60 hasta el presente, en lo que seguimos los cambios en sus ideas respecto a la política, a Latinoamérica, a la cultura y a otros temas. Sables y utopías ya está está en librerías a 64 soles.
 
“Esta selección de artículos fue hecha por un escritor colombiano, Carlos Granés, que trabajó con completa libertad. No los he corregido –excepto alguna errata– y tampoco he cambiado ninguna idea. Son textos escritos a lo largo de muchos años en los que hay opiniones muy diversas, por supuesto, pero me pareció que era mejor presentar todo tal como fue escrito para mostrar una evolución, un cambio de opiniones políticas, literarias, etc. Es una especie de autobiografía que se ha armado sola y que ha sido editada por Granés”, explica acerca de Sables y utopías, libro que reúne artículos suyos desde los años 60.
 
¿Por qué la necesidad de reunir en un solo volumen su pensamiento sobre América Latina?
 
No fue una idea mía. Yo había pensado hacer una recopilación –las he hecho antes–, pero esta fue una sugerencia de mi editor. Y yo propuse que lo hiciera alguien con otra perspectiva, para lo cual pensé en Carlos Granés, porque él escribió una tesis en la Universidad de Madrid sobre mis ensayos. Me interesó mucho porque era una tesis muy personal y creativa.
 
Acaba de fallecer Mario Benedetti. Usted lo conocía y también polemizaron.
 
Fuimos muy amigos. Lo conocí en los 60. Le tuve siempre afecto y admiración, aunque discrepé profundamente con él por razones políticas. No solo me pareció siempre un buen escritor sino un intelectual honesto, un hombre siempre coherente entre sus convicciones y su conducta, a diferencia de otras personas, sobre todo en el campo intelectual, que usaron mucho sus convicciones para medrar.
 
Usted escribió un artículo llamado El intelectual barato. ¿Cree que esa es una costumbre latinoamericana?
 
Él no fue un intelectual barato. Y eso se da en todas partes, pero creo que más en América Latina por la pequeñez del mundo intelectual, donde existe la sensación de que, si un escritor o intelectual tiene éxito, cierra la puerta a los demás. Eso no es cierto. En Francia o en Inglaterra hay debate intelectual por supuesto y, también, pequeñeces humanas, como en todas partes, pero nunca se alcanza esa mezquindad de los países pequeñitos, que envenena el mundo intelectual, aunque también el mundo artístico y toda profesión.
 
¿En qué medida su evolución ideológica afectó sus novelas?
 
No lo puedo saber. No tengo suficiente distancia. Creo que ha habido una constante en mí: cuando he querido defender determinadas ideas o valores políticos o culturales, he escrito artículos, ensayos o he dado entrevistas. Cuando he escrito cosas creativas –novela, cuento, teatro–, no diré que he prescindido de mis convicciones, pero he buscado desarrollarlas menos subordinadas a la actualidad. Creo que la literatura, el arte en general, dependiente de la actualidad es efímero y, muchas veces, fracasado. La labor creativa debe tocar experiencias más permanentes que trasciendan lo puramente político, que es lo más actual que existe y, por lo mismo, lo más efímero.
 
En los años 60 estaba obsesionado por la novela total; en los 70 encontró el humor pero, últimamente, sus novelas muestran personajes que persiguen la utopía, como Gauguin o Flora Tristán, así como la que está escribiendo ahora, sobre Roger Casement, este independentista irlandés.
 
Creo que la búsqueda de la novela total está siempre ahí, en todo escritor, consciente o inconscientemente. A diferencia de un género como la poesía, que es el ideal de perfección, que puede ser condensado en un texto muy breve, la novela que ocurre en el tiempo lo empuja a uno hacia la totalidad; aunque, por supuesto, ninguna novela la alcanza. Pero, además, ese ideal se ajusta a una temática. Hay historias que requieren de un formato más pequeño; por ejemplo, Travesuras de la niña mala. En cambio, la novela sobre Flora Tristán y Gauguin (_El paraíso en la otra esquina_) o la de Trujillo (_La fiesta del Chivo_) están más dentro de las que escribí en los años 60, que buscan más visiblemente esa totalidad. Quizá también es el caso de la novela que estoy escribiendo ahora.
 
Su interés literario apunta ahora a utopías personales que, quizá, fracasan…
 
Pero el intento crea una grandeza siempre. Claro que es el caso de Flora Tristán o de Gauguin, que quisieron alcanzar lo inalcanzable: la sociedad perfecta o un mundo de pura belleza. Pero al buscar lo inalcanzable se alcanzan, a veces, niveles de heroísmo que, creo, son los grandes mitos modernos que tiene la humanidad. Es un tema que me fascinó desde que comencé a escribir, pero es verdad que, quizá, en los últimos años aparece más visiblemente en lo que escribo.
 
Usted abordó la violencia política en Historia de Mayta. Recientemente, la guerra contra el terrorismo es tema de muchos escritores peruanos. ¿Piensa abordarlo?
 
Ya no me atrevo a hacer este tipo de pronósticos. De repente te encuentras con un tema tan estimulante que te empuja a hacer algo que nunca pensaste hacer. Tengo muchos proyectos –espero tener tiempo de realizarlos todos– y siempre estoy abierto a lo sorpresivo. Es tan bonito encontrar de pronto algo que te estimula mucho. Por ejemplo, la novela que estoy escribiendo. Nunca hubiera pensado escribir algo sobre Casement, un personaje vinculado al independentismo de Irlanda, al Congo y, sin embargo, me encontré con él y, poco a poco, me fui embarcando. Eso demuestra que uno no elige sus temas con toda serenidad. En cierta forma, los temas lo eligen a uno. De pronto, un tema tiene que ver con cosas íntimas que te remueven. No parece que fuera un acto completamente racional. Es como enamorarse.
 
Como escritor, ha “canibalizado’ su vida. Hay un texto en el que dice que, de alguna manera, vive para luego contarlo. Las experiencias que inspiraron La ciudad y los perros sucedieron 10 años antes de que la escribiera, lo mismo con La tía Julia y el escribidor. ¿Hay alguna distancia literaria?
 
Es verdad que en todos esos casos he usado mucho mi experiencia personal. Pero en otros ha sido muy indirecta: lo de Roger (Casement) lo conocí a través de lecturas y, luego, hice investigaciones; aunque he vivido la dictadura como todo latinoamericano, no he vivido una como la de Trujillo. Creo que todos los novelistas usan su experiencia, su memoria, como materia prima para la imaginación. Pero también creo que la memoria solo puede ser un punto de partida porque, si uno no tiene libertad para manipular el recuerdo con entera libertad, transformándolo en algo distinto, entonces no hace literatura; hace un documento muy personal, íntimo, que puede tener interés como documento, pero que no es una obra de creación. La literatura consiste en crear un mundo independiente del creador, capaz de parecer autosuficiente, de romper completamente ese cordón umbilical con quien lo creó.
 
Usted renovó el panorama con sus técnicas en la escritura. ¿Cree que ya está todo dicho en cuanto a técnicas, que hemos caído en un letargo?
 
No. Nunca está todo dicho porque, si no, la literatura moriría. Y eso no puede ocurrir porque la literatura tiene que ver con la vida, y la vida evoluciona, cambia, dentro de una cierta permanencia, pero con circunstancias que cambian extraordinariamente. Lo que hay hoy en día es, quizá, menos pirotecnia. La técnica es menos visible. Pero creo que, desde siempre, mientras más eficaz es la técnica, más invisible, a no ser que sea eso lo que quieras contar. Pero, normalmente, lo que quieres contar en una novela es una historia. Y esa historia es mejor contada mientras menos visible sea la técnica que la sustenta. Me parece que es Borges quien lo dice: cuando uno es joven, piensa que una cierta oscuridad es garantía de profundidad y de complejidad; luego, cuando vas creciendo, vas descubriendo que lo más difícil de alcanzar y el mejor logro es la claridad. Ortega y Gasset decía que la claridad era la cortesía del filósofo. Yo creo que también es la cortesía del novelista.
 
Usted habla con cierto pesar de que los novelistas de ahora no tienen las ambiciones de antes…
 
Eso creo que es verdad, y creo que responde a la cultura de nuestro tiempo. La civilización de nuestro tiempo busca fundamentalmente el entretenimiento y la diversión. Es muy frívola. Es lógico que tenga tanto éxito una literatura leve, amena, ligera, a veces brillante, pero una que no busca complicar la existencia a nadie ni dar dolores de cabeza sino divertir. Hay magníficos escritores light. Pero creo que esa es una presión que la civilización de nuestro tiempo ejerce sobre la literatura y la cultura. Hay excepciones, y creo que son las más interesantes.
 
Hace poco se publicó en Arkinka una conferencia suya, La civilización del espectáculo. Su pensamiento es liberal, pero al hablar de arte le disgustaba que, por ejemplo, se pagaran precios exorbitantes por obras que consideraba de poca calidad.
 
Que haya elecciones libres es fundamental, pero eso no significa que las decisiones tomadas sean acertadas. Los pueblos se equivocan y eligen muchas veces lo peor. Y ocurre lo mismo con los lectores. ¡Hombre, hace poco acabo de rendir un homenaje a Corín Tellado! No porque me gustaran sus novelas –que nunca leí ninguna porque estoy seguro de que no hubiera pasado de la primera página– sino porque me sorprendía que mucha gente que nunca hubiera leído nada leyera sus libros. Desde luego, preferiría que leyeran a los grandes escritores en lugar de a ella. Pero un género en el que esto ha llegado a la absurdidad total es la plástica. Ahí, la posibilidad del embauque es infinita porque no hay valores reconocibles; todo puede ser bueno y todo puede ser malo, depende exclusivamente del mercado.
 
Lo que paga el mercado del arte es lo que alguien está dispuesto a pagar. Eso es libre mercado…
 
Sí, eso está bien. Pero eso no presupone nada sobre la calidad. Hay un valor de mercado de las obras de arte y uno intrínseco, estético. El divorcio en el caso del arte es el más grande que ha conocido la historia. En los momentos ideales, ambos valores se han fundido. En el siglo XIX, ¿cuáles eran los escritores más vendidos? Los mejores. En América Latina se pudo decir lo mismo en cierto momento, nunca se leyó tanto una obra maestra como Cien años de soledad. Y eso se acabó.
 
Usted escribió sobre su descubrimiento de Frida Kahlo. Cuando existían consensos sobre el buen arte, Frida era considerada una mala pintora.
 
Sí. No lo era. Y fue una gran falla. Pero ella tampoco tenía ningún interés en ser reconocida. Ella era una gran artista, pero de aquellas que se inmolaban. Hay escritores que eran así, como Kafka. No le interesaba ser reconocido, ni siquiera publicar. Siempre ha ocurrido, pero nunca a los niveles de nuestro tiempo, y creo que tiene que ver con la naturaleza de la civilización en que vivimos.
 
Hablemos de las viudas. Se acaba de editar un libro con textos inéditos de Cortázar. ¿Qué opina?
 
Hay viudas y viudas –y, también, viudos y viudos–. No he leído el libro de Cortázar, pero no tengo duda de que esa edición es absolutamente respetable porque la ha hecho Aurora Bernárdez, una mujer extraordinaria. Es una de las mujeres más inteligentes que he conocido y una de las lectoras más lúcidas. Yo siempre creí que Aurora había decidido no escribir porque quería que en esa pareja hubiera un solo escritor. Pero, cuando oía conversar a Julio Cortázar y a Aurora, era difícil decir quién era más inteligente, quién decía cosas más brillantes, quién había leído más y quién había leído mejor. Para mí, es uno de los espectáculos de inteligencia que más me ha sorprendido en la vida. Tanto que yo bromeaba alguna vez diciendo que ellos ensayaban antes sus conversaciones. Esa selección estoy seguro que está hecha con rigor y respeto, desde luego, por Cortázar y por la literatura. Hay viudas o viudos que explotan de una manera ya innoble publicando cosas que el autor jamás hubiera permitido que se publicaran. A mí me parece una inmoralidad publicar algo que no contribuye a la imagen del escritor sino que, más bien, la empobrece. Eso es criticable. Pero que se publiquen inéditos, si son interesantes, en buena hora.
 
¿Qué ha dispuesto usted en su caso?
 
Espero no dejar inéditos. Se publicarán cartas mías, pero he sido tan mal corresponsal… es el único género que no he cultivado (ríe). De manera que nunca verán muchas para publicar. Además, la mayor parte de mis cartas la escriben las secretarias.

* Por José Gabriel Chueca y Gonzalo Pajares.
.
.


jueves, 7 de octubre de 2010

Taller Democracia y Libertad en América Latina

Unión de Estudiantes por la Libertad los invita al Taller Democracia y Libertad en América Latina, organizado por el Instituto Político para la Libertad - IPL PERÚ, que se llevará a cabo el día viernes 15 de Octubre (de 6pm a 9pm) y sábado 16 de Octubre (de 9am a 6pm) en la dirección Calle Chinchón 830 of. 503 San Isidro.

Para confirmar su asistencia al evento y obtener mayores detalles del taller escríbenos a los siguientes correos:
parizola@iplperu.org
miguel.aks@gmail.com
uel@peru.com

O llamar al celular: 999184882.

"Las leyes no están para esclavizar sino para encauzar la libertad."
Fernando Savater

jueves, 23 de septiembre de 2010

Fuera los corruptos

* Por Lorena Gonzáles

Fueron las palabras enérgicas que utilizaron alumnos de la facultad de Medicina, enfermería; así como miembros de partidos independientes de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, por disconformidad, irregularidades y actos ilegítimos que se han cometido durante las campañas electorales para elegir a los miembros del Consejo de Facultad, Consejo y Asamblea Universitaria.

El día martes 21 de septiembre, fueron programadas las elecciones, no obstante existían presentimientos de que no tendría un desenlace bueno, ya que se rumoreaba por los pasillos universitarios postergar a toda costa el proceso democrático, hasta que el Comité Electoral presidido por el Señor Oswaldo Mendoza Otiniano atienda la apelación hecha por muchas listas que sin fundamento justo fueran tachadas.

No obstante, el Comité Electoral teniendo conocimiento de un mandato judicial dictado por el Juzgado Mixto de Lambayeque que ordenaba suspender todo proceso de votaciones, hizo caso omiso, llevando con supuesta normalidad los comicios electorales.

Por consecuencia de esas acciones los alumnos haciendo prevalecer sus derechos irrumpieron el recinto de la universidad donde procedieron a quemar, romper y destrozar las ánforas y cédulas colocadas en las respectivas aulas.

Por aquel incidente, pude ser testigo de la presencia de personas ajenas a la Universidad, dónde ellos arremetían contra los alumnos que reclamaban se suspendiera toda actividad electoral, lamentablemente esas imágenes fueran expuestas en medios de comunicación tanto locales y nacionales, mostrando una imagen deplorable sobre la situación de nuestra casa de estudios.

¿Dónde queda la transparencia, democracia e imparcialidad del Comité electoral? Pues según las muestras, lejos de los principios de los miembros del organismo antes mencionado, donde manchan procesos que deberían caracterizarse por su legitimidad y no por su notable preferencia, que muchos sabemos que cae sobre el actual partido del rector.

Al día siguiente (22 de septiembre) acudí en horas de la mañana a mi entrañable universidad, pude percibir con cierto descontento, dibujos que hacían referencia al martillo y hoz que utilizan sendero Luminoso en sus ya conocidas banderas rojas, además dichas pinturas iban acompañadas de frases violentistas y daban a relucir que fueron escritas por miembros de un partido conocido dentro de la universidad, que se proclama estar en contra de la actual gestión.

Fueron aproximadamente cinco escritos ubicados en los primeros pabellones, donde se mezcla con la demás propagandas electorales.
Ello sólo ha ocasionado una duda dentro de mí, ¿será esto una campaña sucia hecha por los súbditos del actual rector y infundir miedo entre los estudiantes que tenían como opción al partido FER (Frente Estudiantil Renovador), que dicho sea de paso tiene referencias de estar aliados a izquierdistas o es que de manea fehaciente si existe infiltrados de esta agrupación violentista que de manera desconocida logró realizar dichos dibujos?

Dichas dudas serán aclaradas según se vayan avanzando con las investigaciones en la universidad y den cómo resultado a los autores de las no deseadas pinturas revolucionarias.

Lo sucedido demuestra que la situación de las universidades nacionales, donde los alumnos en vez de acudir a formarse profesionalmente, muchos quedan envueltos en situaciones corruptibles, hipnotizados por la dosis de poder. Con ello mencionamos que es necesaria una reforma donde la principal preocupación sea mejorar el nivel de competitividad de las universidades y que se implementen medidas de tal manera que exija a los alumnos a dedicarse a estudiar, que es por ello que ingresaron a una universidad nacional quitándole la posibilidad a otro joven y no ser parte de la red de alumnos eternos que sólo quieren asegurarse propinas que fueron extraídas de la manera más ilegal.
*Lorena Gonzáles es Directora ejecutiva de UEL.

** Si tienes alguna denuncia sobre grupos extremistas en tu Universidad, escríbenos a: uel@peru.com.

sábado, 18 de septiembre de 2010

TLC con China.

Considerando la importancia estratégica de China como socio comercial clave por ser el mercado más grande del mundo con una población cercana a los 1,300 millones de habitantes (de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas) nuestro país consideró la necesidad de abrir fronteras comerciales con el gigante asiático desde el 2006. El siguiente año en la reunión anual del APEC se culminaron los estudios sobre un posible acuerdo bilateral con China. En Agosto de ese año, los Presidentes de ambos países, Alan Garcia Pérez de Perú y Hu Jintao de China anunciaron el lanzamiento oficial de las negociaciones que 15 meses después, en Abril del 2009,  terminó con la firma del TLC entre ambos Estados.

¿Qué significa la firma de este acuerdo comercial?, ¿Qué beneficios traerá para ambas naciones?, ¿Se eliminarán las barreras comerciales plenas o existen productos sensibles que no han sido incluidos en este acuerdo?, ¿Qué impacto tendrá sobre el PBI peruano?, ¿Qué otros acuerdos de esta magnitud están en negociaciones?, ¿Se crearán inversiones peruanas en China gracias a este tratado?. Esta y otras preguntas se resuelven en la siguiente entrevista al actual Ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros Kuppers, hace un año cuando desde el Viceministerio de la misma cartera de gobierno fue parte importante de la negociación y culminación del tratado. También les ofrecemos una entrevista a Carlos Posada Ugaz, Funcionario del Mincetur - Equipo de negociación del TLC / Procedimientos aduaneros.

I parte:
  • ¿Qué es un TLC y porqué es importante para el Perú.?
  • Objetivos del TLC
  • Otros TLC´s firmados entre China y Latinoamérica
  • Productos sensibles blindados en este acuerdo.


II Parte:
  • Importancia del tratado
  • "El comercio con China sin acuerdo es un comercio desordenado"
  • Productos chinos excluidos del tratado
  • Duración de las negociaciones en este tratado.


III Parte
Entrevista con Carlos Posada Ugaz, Funcionario del Mincetur - Equipo de negociación del TLC / Procedimientos aduaneros, con motivo del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China.
  • Transporte de mercaderia y logística de puertos
  • Grúas pórtico y Dubai Ports.
  • Inversiones y marco de seguridad
  • Inversiones de sucursales en China
  • Sectores beneficiados en la agroexportación


IV Parte
  • Ventajas de Perú
  • Standarización y calidad
  • Planes operativos por regiones
  • Entrada en ejecución del TLC
  • Trámites y legislación china
  • Negociaciones de TLC´s con otros países
  • Reglas de origen


V Parte
  • Inversión gracias al TLC e insumos peruanos
  • Negociación con Corea del sur y Japón
  • Estrategia de negociación
  • Efectos inmediatos del TLC con China


Entrevista realizada por:
Miguelángel Kuro (Presidente UEL)
Karito Tovar Mendoza 
Nathalie Castañeda 
Foto: Andina

 2009 - Lima - Perú.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 28 de agosto de 2010

Héroes de la Libertad

* Por Edwin Zarco

Este libro editado por Gustavo Lazarri y Martín Simoneta que alberga once ensayos escritos por personalidades como: José Benegas, Richard Ebeling, Gabriel Gasave, Eduardo Marty, Rosa Pelz, Armando Ribas, Ricardo Rojas, Guillermo Yeatts y sus dos editores, nos proporciona una mirada amplia pero a la vez muy significada sobre doce maestros, doce ejemplos, y en esencia, doce heroes de la libertad, que nos han dejado un sin numero de lecciones y obras que nos proporcionan la base teórica, fundamento, lección, arma, y sobre todo, el sustento para defender la libertad frente a cualquier totalitarismo, que siempre querrá atentar contra ella, y postergar una vez más, la prosperidad de una sociedad, o mejor dicho, las aspiraciones que cada individuo desea lograr en base a su propio trabajo, creatividad y esfuerzo.

Mi primera sensación al terminar de leer este libro, es una sensación de motivación y ganas de seguir profundizando en las ideas y lecciones que estos heroes nos han dejado en ámbitos como: la economía, el derecho, la filosofía, la sociología y la historia, que en conjunto, son piezas claves para entender las causas de las diferentes situaciones que viven los diversos países, sobre todo, aquellos países que se encuentran en nuestra Latinoamérica, que fueron azotados por el populismo, paternalismo y totalitarismo, que son gérmenes dañinos que aún siguen pululando por nuestro ambiente.

El libro empieza presentándonos a John Locke y David Hume quienes fueron los primeros maestros que nos enseñaron el camino de la libertad y sentaron las bases sobre los límites del poder político y el respeto de los derechos individuales, gracias a la influencia y el trabajo intelectual de estos dos heroes, Países como Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica lograron su desarrollo y progreso. Luego el libro nos presente al tercer heroe, Adam smith, quien nos acerca de forma muy sencilla a las bases de la economía, y además, nos enseña los detalles sobre la forma de crear riqueza y los detalles implicados en este objetivo como: la división del trabajo, la mano invisible que consiste en que el progreso de la sociedad es un derivado natural del progreso de los individuos, la teoría del valor, las funciones del estado, entre otros puntos importantes.

El cuarto héroe es Fréderic Bastiat, que nos deja el ejemplo de su gran capacidad de comunicación, es decir su capacidad de transmitir con ejemplos muy sencillos aquellas complejidades del razonamiento económico. Este Maestro nos deja un ejemplo de defensa del libre comercio, en sus obras demuestra la habilidad especial para debilitar los argumentos equívocos del proteccionismo, el socialismo y del intervencionismo. El quinto héroe es Juan Bautista Alberdi, quien nos enseña a entender la relación entre el individuo y el poder público, sobre todo, nos enseña la importancia de la apertura económica, el estado de derecho y la influencia de su pensamiento en la prosperidad económica de esa Argentina que fue en su tiempo comparable a los países del primer mundo.

La sexta Heroína es Ayn Rand, que nos deja esa filosofía para vivir en la tierra, sus obras nos enseñan a comprender el accionar de los individuos en busca de la realización y progreso continuo, basado en la virtud que tienen estos, para perseguir de manera racional y productiva sus intereses personales respetando el derecho de los demás. Ayn Rand nos enseña a valorar el capitalismo, como sistema que respeta la propiedad privada y el progreso de los individuos. El séptimo héroe es Ludwing Von Mises, quien nos enseña a reconocer el valor de los emprendedores y de los innovadores tanto intelectuales como empresariales, este maestro fue un ferviente defensor de la economía de mercado y de la sociedad abierta, así como un paladín que supo desmitificar con sustento el socialismo y toda forma de intervencionismo.

El octavo héroe es Murray Newton Rothbard, quien nos abre un nuevo panorama sobre temas que han sido de exclusividad del estado como: salud, educación seguridad, impuestos, contaminación ambiental, entre otros. Considera que el enemigo de la libertad es enemigo de todos los demás bienes y frutos de la civilización. El noveno héroe es Friedrich A. Von Hayek, quién nos deja una obra basta sobre la imposibilidad del socialismo, la fatal arrogancia de los gobernantes, la crítica a la planificación económica, ingeniería social y la crítica a los postulados de Keynes que tanto daño han hecho a las Países que cayeron en depresiones y crisis económicas. El décimo héroe es Douglass North, quién nos enseña el valor de las instituciones formales (los marcos jurídicos, las leyes, etc) y no formales (la cultura, las costumbres, los prejuicios morales y religioso, etc) como puntos determinantes del crecimiento y productividad de una sociedad.

El onceavo héroe es James M. Buchanan, quien nos deja los aportes de la escuela de la elección pública, que en síntesis es una base para comprender los procesos de formación de políticas públicas y los intereses subyacentes detrás de cada decisión. Finalmente, el doceavo héroe es Milton Friedman que fue criticado por socialistas y liberales a la vez, pero que sin embargo, no deja de sorprendernos por su gran capacidad para defender la libertad, su creatividad en la formulación de propuestas relacionadas al libre comercio, la desregulación económica, la eliminación del servicio militar obligatorio, la abolición del salario mínimo y del seguro social, y su capacidad para difundir las buenas ideas.

Solo me queda decir que estos doce héroes son un ejemplo de vida, de esfuerzo, de dedicación y de defensa de la libertad, sus obras nos esperan para nutrirnos intelectualmente y estar preparados para defender la libertad, los invito a navegar por esas valiosas fuentes de conocimiento, por mi parte soy conciente que me esperan varios viajes libertarios por las páginas que estos heroes nos dejaron, y estoy seguro que las recorreré con gusto, motivación y satisfacción.
 
* Sociologo especializado en temas ambientales, liberal  y blogger. Página web: http://librelecturaperu.blogspot.com/
.

jueves, 26 de agosto de 2010

Libertad de prensa en el mundo

Apropósito de los recientes ataques a la libertad de prensa y expresión en Sudamérica, que han vuelto a ensombrecer la democracia en la región, recordemos como estabamos hace hace un año al respecto en nuestro continente y el mundo.

En abril de este año, la organización Freedom House (una organización internacional no gubernamental que investiga y vigila las libertades democráticas en todo el orbe) publicó un informe sobre la salud democrática del mundo midiendo la libertad de expresión por regiones y países, sus avances, sus retocesos y sus inesperados cambios tras asunciones de nuevos gobiernos.

El informe, Libertad de Prensa 2010: Estudio mundial de la independencia de los medios tuvo resultados más que preocupantes. Según esta investigación: sólo 1 de cada 6 personas vive en un país donde la libertad de expresión es realmente respetada. El informe además señala la actual dificultad de los regímenes opresores por restringir la libertad de expresión con el nuevo uso de tecnología de difusión, como pudimos observar el año pasado en las elecciones presidenciales iraníes donde los celulares actuaron como cámaras de denuncia sobre los atropellos cometidos por las fuerzas de Ahmadineyad.

Si bien la libertad de expresión no ha mejorado desde la caída del muro de Berlín (época en la que la ola democratizadora de Europa contagió al mundo y las libertades de expresión y difusión estaban garantizadas) actualmente sobrevive gracias al uso de esta nueva herramienta más cercana al individuo y de denuncia en tiempo real. Sin embargo, estas novedades difusoras tambien corren peligro, en Cuba los bloggers son acosados por el régimen, en China se bloquea constantemente Google al punto de crear un nuevo buscador estatal manejado por la cúpula de Beijing y en Irán hasta los mensajes de texto durante las marchas a favor de la democracia fueron suspendidos para no informar al extranjero lo ocurrido en las plazas de Teherán.

Legalmente existen gobiernos que aún restringen oficialmente la información con castigos draconianos para quienes las inflingan. Aún existe en el código penal de estas naciones conceptos como: “incitar al odio”, “asuntos sensibles”, “blasfemar” o “poner en peligro la seguridad nacional”, entre otras figuras jurídicas bajo las que descanza una mordaza ofcialista.

A nivel Latinoamérica el informe resaltó que durante el último año sólo en un 48% de los países que integran la región existe una libertad de medios con deficiencias salvables. Quedan excluidas de esta lista países como Cuba o Venezuela donde la restricción y acoso a los medios los ponen en la punta de aquellas naciones donde no existe un entorno libre para la expresión y los medios.

Curiosamente otra región estudiada donde existen decenas de régimenes totalitarios y autoritarios como Asia - Pacífico ha notado una leve mejoría con respecto a años anteriores. De Asia sólo 12 países han sido catalogados como Estados sin libertad para los medios presidiendo esta lista conocidos gobiernos opresores como Corea del Norte, China y Birmania. Países más al este como Indonesia han mostrado mejoras en este aspecto tras las continuas políticas de apertura, mientras otros golpeados por conflictos sociales y políticos han tendido a ser más opresores en estos temas como Kirguiztán, país que ha convivido con olas de violencia en los últimos meses. En la región de Oriente medio, Irán encabeza la lista de países sin libertad de expresión, seguido por otros países árabes dictatoriales.

El continente más democrático "Europa", no se sale muy bien de este informe que marca un estancamiento o poco cambio en naciones antes sujetas a la órbita soviética, mientras que en Europa Occidental preocupa el caso británico con sus amplias leyes sobre "difamación escrita", usada a veces sin sustento alguno.

África, vasta región de innumerables dictaduras, ha llegado al subsuelo  respecto a la libertad de expresión. Por primera vez desde 1990, ningún país del sur de África ha sido catalogado como "libre", incluso países otrora salvados de la lista negra han regresado a ella, como Namibia y Sudáfrca, éste último sede de la competencia mundial de fútbol que pasó de ser un país libre respecto a la libertad de expresión a ser "parcialmente libre".

Es de esperarse que con la salida de Google de China, las mordazas en Brasil, Argentina y Venezuela y los conflictos en Medio Oriente estas estadísticas cambien para el informe anual 2010 que saldrá en Abril próximo. Hasta entonces a estar atentos.... muy atentos.
.
Miguelángel Kuro.
.
Fuentes: http://www.freedomhouse.org/ / Foto: http://www.pilmerpr.com/
.
.

sábado, 21 de agosto de 2010

Estados Desunidos de Latinoamérica.

Los Estados Desunidos de Latinoamérica es una reflexión sobre los países americanos del periodista argentino Andrés Oppenheimer (2009) pasada por el tamiz de sus colaboraciones de prensa y televisión.

América latina, Brasil, Estados Unidos, España, Portugal, y todas sus interrelaciones, son objeto de incisivos comentarios nacidos del conocimiento directo que Andrés Oppenheimer tiene de sus dirigentes, de sus estructuras económicas y de los avatares políticos que los sacuden de tiempo en tiempo.

Hugo Chávez, Bush, Bachelet, Castro, Lula, Obama, los Kirchner, Calderón, Zapatero, etc., son estudiados en el transcurso de los últimos cuatro años —antes, durante y casi ya en la salida de la crisis económica mundial— que determinarán las expectativas de los varios mundos estudiados.

Los temas que trata van desde los recursos naturales, sanidad, religión y globalización entre otros muchos, hasta la violencia social y política, la piratería en los negocios, la economía subterránea o el machismo, sin dejar —por supuesto— de zaherir todos los cambios políticos que conducen a la dictadura o al abuso de poder.

Andrés Oppenheimer, desde su privilegiado observatorio de The Miami Herald, nos ofrece en este cuaderno de bitácora una visión impresionista y muy contrastada de la realidad política, económica y social latinoamericana que nos ayudará a reflexionar y a debatir sobre los acuciantes temas de nuestro devenir.

El continente americano —en estos momentos— parece una región de estados «todos contra todos». A las seculares disputas de fronteras se han sumado preocupantes vientos de guerra que solo pueden traer inconmensurables gastos militares y calamidades por doquier. La desunión de las Américas, que —a veces— ha dado lugar a situaciones chuscas y aún divertidas, no hace más que frenar el crecimiento económico y condenar a la pobreza a comunidades ingentes.




.
.

jueves, 19 de agosto de 2010

Mrs Friedman.

Conozca en el siguiente artículo de Pedro Schwartz publicado por El Cato Institute a Rose Friedman, la esposa de Milton Friedman, una de las economistas más reconocidas del liberalismo y coautora del clásico: "Libertad de elegir".

Rose Friedman
* Por Pedro Schwartz

El 18 de agosto de 2009 murió Rose Director Friedman, tres años después del fallecimiento de su marido, el gran economista Milton Friedman. Como admirador de la persona y de la obra de Rose, quiero dejar constancia de su paso por la mansión del liberalismo clásico. Precisamente en estos días echamos de menos la ayuda que ella y su marido podrían habernos prestado en los debates motivados por la crisis actual: ellos habrían sabido señalar que la profundidad del crack que hemos sufrido no se debe a los excesos del capitalismo a la americana, que ahora está de moda denunciar, sino a un cúmulo de errores cometidos por las autoridades monetarias y políticas del mundo desarrollado.

Guy Sorman nos ha recordado la broma que George W. Bush, al entregar la Medalla .de la Libertad a Milton Friedman, gastó a la pareja diciendo que Rose era la única persona en este mundo que había salido victoriosa de una polémica con Milton. He oído en Madrid recientemente a su hijo David Friedman describir la atmósfera de continuo intercambio de ideas en el hogar de los Friedman, en el que nadie recurría al argumento de autoridad. Las diferencias iniciales nacían a menudo de que Rose era la más radical en su confianza en la libertad económica. Tras detallados intercambios de opinión, solían llegar a un acuerdo, pero a menudo la postura final estaba más cerca de la inicial de Rose. Sabemos que los esposos Friedman sólo en una cuestión mantuvieron la discrepancia sin ceder ninguna de las partes: la II Guerra de Irak, a la que Milton se oponía y que Rose apoyaba. Su matrimonio duró 68 años y fue felicísimo. Aún tengo en la memoria la imagen de Milton y Rose bailando un foxtrot en la reunión del cincuentenario de la fundación de la sociedad Mont Pèlerin: diminuta estatura, ingrávidos y armoniosos, su compenetración era la expresión ideal del amor conyugal.

“Los dos somos economistas pero no somos competidores”, dijo Rose en alguna ocasión. Su fuerte personalidad no le impidió seguir fielmente la vida profesional de su marido. Cada vez que Milton tuvo que marcharse otra ciudad por motivo de trabajo ella dejó el suyo. “Era yo lo suficientemente inteligente para saber que él era el más inteligente de los dos”. Con una reflexión típica de alguien que entendía el principio de la división del trabajo en la familia, añadió: “Él era el principal generador de los ingresos de nuestro hogar. Su profesión era la importante. Pero nunca me sentí dejada de lado; creo que gran parte de su éxito me es atribuible a mí”. ¡Bienes complementarios!

Rose Friedman contribuyó sobre todo a la parte más práctica de la obra por la que su marido fue galardonado con el Premio Nobel en 1976. Cierto es que, recién casados, colaboró en el acopio de datos estadísticos para lo que luego sería el libro quizá más científico de Friedman, el de la Función de consumo (1957). Sin embargo, las obras que firmaron juntos fueron de carácter aplicado o biográfico.

La primera publicación conjunta fue la de Capitalismo y libertad (1962). En la página de título de ese libro señala Milton que lo escribió “con la colaboración de Rose Friedman”. Así relanzaban una línea de argumentación que ahora parece evidente, pero casi había desaparecido en la primera mitad del siglo XX: que el capitalismo no sólo fomenta la prosperidad sino que sobre todo es la base necesaria de la libertad personal en todos los órdenes. Muchos años más adelante, en 1980, Rose fue coautora de Libertad de elegir (1980), el libro que recogió y amplió los diez episodios de la serie del mismo nombre para la televisión.

Conseguí que esta serie se proyectara traducida al español en TV2 en 1981. El escándalo que produjo en España fue mayúsculo, incluso entre las filas de UCD, el partido entonces gobernante. Me impusieron que cada episodio fuera seguido de un debate en el que participaran también enemigos de la libertad de mercado. No crean que los representantes de la entonces naciente CEOE se mostraron entusiastas del capitalismo: los que hablaban en nombre de los empresarios no salían del “ni tanto ni tan calvo”. No ha habido forma de emitir esta serie otra vez este año, cuando nos inundan otra vez con falacias keynesianas y socialistas. Lean por lo menos el libro en la reciente reedición de la editorial Gota a Gota.

Aún más oportuno para los tiempos que corren es La tiranía del status quo (1984), también producto de la colaboración entre los esposos Friedman. Se enfrenta este libro con una paradoja del liberalismo clásico. El capitalismo ha sido extraordinariamente beneficioso para la humanidad, como lo demuestra el aumento de prosperidad y la reducción de las desigualdades en todas las partes del mundo en que no han fallado los Estados. Pero entonces, ¿por qué es tanta la resistencia a llevar a cabo las reformas liberadoras? En el más pesimista de sus libros, el matrimonio Friedman analizaba los trucos y mecanismos que usan quienes detentan el poder político, sindical y empresarial para mantener sus privilegios a costa del procomún.

En la última producción del matrimonio Friedman, fue Rose la que llevó la voz cantante. Se trata de Dos personas con suerte (1998), el libro de memorias contado por ambos a dos voces. Publicó Rose en Japón un libro de diez capítulos sobre Milton. Decidieron transformarlo en una encantadora autobiografía. Así sabemos el detalle de cómo Milton, que nació en Nueva York, era descendiente de inmigrantes judíos ucranianos. Rose llegó a Portland con su familia de judíos también ucranianos cuando ya tenía dos años. La historia del progreso de estos descendientes de inmigrantes desde la más angustiosa pobreza hasta la prosperidad y la fama pertenece a otros tiempos, en los que los pobres progresaban en EE.UU. por el esfuerzo y el estudio. El hermano mayor de Rose, el economista Aaron Director, le pagó los estudios y la inscribió en la Universidad de Chicago. Allí se encontró con Milton, su compañero de curso en la clase de Jacob Viner. Fue estudiante doctoral con Frank Knight y trabajó con Milton en Washington, en una agencia del New Deal, recogiendo estadísticas sobre el consumo. Floreció así una amistad que, tras un prolongado y respetuoso noviazgo, acabó en matrimonio seis años después, una unión a la que se comprometieron “hasta que la muerte nos separe”. ¡Hermosa historia!

*Pedro Schwartz es Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de Madrid y Profesor de Economía de la Universidad San Pablo CEU.
Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa Económica (AIPE)






 

sábado, 14 de agosto de 2010

La traicion de la libertad: seis enemigos de la libertad humana

Este volumen reúne seis conferencias que Isaiah Berlin dictó en un programa radiofónico de la BBC en 1952. Prescindiendo de escritos elaborados de antemano, exponiendo sus ideas de manera improvisada e informal, Berlin deslumbró a la audiencia con un tono apasionante, claro, riguroso y persuasivo. Introdujo a los oyentes en el entramado teórico de seis pensadores sobresalientes que, en el marco de la filosofía política y moral, articularon doctrinas adversas al concepto de la libertad individual: Helvétius, Rousseau, Fichte, Hegel, Saint-Simon y De Maistre. El eje transveral del análisis de Berlin consiste en un interrogante: ¿por qué debe un individuo obedecer a otro individuo? Las posibles respuestas serán el punto de partida de intensas disertaciones sobre el significado del Estado, la sociedad, el individuo y las leyes.

Rousseau y el pluralismo de Isaiah Berlin

* Roberto Ruiz. (Prodavinci.com)

Cuando uno comienza a leer el libro de Isaiah Berlin, La traición de la libertad (Seis enemigos de la libertad humana) se sorprende de ver incluido el nombre de Jean Jacques Rousseau. De inmediato uno se pregunta cómo estos dos pensadores, racionalistas ambos y compartiendo ambos una misma aspiración a la justicia y la felicidad humanas, pueden tener visiones tan diferentes sobre problemas de ética y teoría política; sobre cuestiones como la libertad, la igualdad, el papel de la sociedad o la justicia. Para comprender esta aparente contradicción entre pensadores que comparten una cierta admiración por la filosofía de la Ilustración, combinada con un cierto rehazo por sus excesos, por su extensión simplista y optimista a los asuntos humanos, es necesario examinar el centro de sus preocupaciones y la diferencia entre puntos de vista, especialmente en lo que se refiere a los valores y la relación entre éstos, el individuo y la sociedad. Se entiende que hablamos de diferencias esenciales que no deberían verse afectadas por el hecho de que ambos “piensen” en épocas distintas y distantes.

Para Berlin la Ilustración es un movimiento digno de admiración por su enfrentamiento al autoritarismo monárquico, por su defensa de la libertad y los derechos humanos y por su enfoque racional en el campo de las ciencias naturales. No obstante, Berlin se opone frontalmente a la aplicación de los principios de las ciencias naturales; principios y métodos que habían deslumbrado a pensadores como Voltaire, Diderot, Holbach, Condorcet, y D’Alembert, al punto de pretender aplicarlos a los asuntos humanos.

Para Berlin los tres axiomas básicos de la Ilustración no son aplicables a disciplinas como la ética y la teoría política. Obviamente, el pensador irreverente que siempre acompañó la personalidad de Isaiah Berlin, no podía compartir una concepción según la cual los grandes principios del pensamiento ilustrado fuesen universales y aplicables a todos los campos del saber, con independencia de las variables tiempo y lugar.

Podrían resumirse estos principios en tres afirmaciones contundentes: la primera, que toda pregunta genuina tiene una sola y única respuesta; la segunda, que debe existir un método para descubrir las respuestas correctas, lo que las hace en principio conocibles aunque para el momento muchas sean desconocidas; la tercera: que las respuestas a todas las preguntas constituírían un todo armónico y perfectamente compatible.

La originalidad del enfoque de Berlin radica en su oposición a aplicar los tres grandes principios del pensamiento ilustrado a los problemas humanos. Su idea central consiste en que los valores humanos viven en permanente conflicto y que, además, ellos no responden a una única verdad, pues ésta siempre tendrá una dimensión histórica y geográfica. Pero a esto Berlin añade que los valores mismos son incompatibles entre sí. Para ilustrar con un ejemplo clásico y perturbador: libertad e igualdad son incompatibles y no puede existir una sociedad que sea completamente libre y totalmente igualitaria. De modo que, continuamente, el hombre y las sociedades deben elegir. Si quiero una sociedad más igualitaria, debo, por ejemplo, aumentar los impuestos y esto coarta la libertad de los que poseen mayores riquezas; o, para decirlo proverbialmente, lo que beneficia al cordero perjudica al lobo. A esta idea de conflicto e incompatibilidad entre los valores se la denomina pluralismo, en oposición al monismo típico de la Ilustración.

Con esta visión de conflictos entre los valores, resulta entonces relativamente sencillo ver las diferencias que afloran entre Berlin y Rousseau. Rousseau, sabemos, era un pensador ilustrado por el énfasis que coloca en el uso de la razón para resolver los problemas humanos. Pero a la vez era un crítico severo de otros filósofos franceses de la Ilustración, sobre todo de hombres como Voltaire, Helvétius, Diderot y Condorcet. El origen de su menosprecio estaba en el rechazo que sentía por la sofisticación de estos filósofos, su afición a las camarillas intelectuales, el ambiente de los elegantes salones parisinos donde conspiraban contra la monarquía y a la supuesta corrupción que producía en ellos el amor por las ciencias y las artes.

Puede leer el artículo completo Aquí

viernes, 13 de agosto de 2010

Ranking chino de las mejores universidades del mundo - 2010.

Diez universidades españolas, seis brasileñas, dos chilenas, una mexicana y una argentina figuran en la lista de las 500 mejores instituciones de educación superior publicada este viernes por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai.

La clasificación muestra la posición exacta de las primeras 100 universidades, grupo en el cual dominan las estadounidenses -con la universidad de Harvard en primer lugar- y europeas.

A partir del puesto 101 la compilación es agrupada de 50 en 50 y, luego, en intervalos de 100. Según este criterio, elaborado por la universidad de Jiaotong, la Universidad de Sao Paulo es la única latinoamericana entre las mejores 100-150.

La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma de México figuran luego, entre las 151-200 mejores, de acuerdo a esta clasificación general publicada en la página web de la Universidad Jiaotong.

El criterio de selección para compilar esta lista se basa en el número de premios Nobel u otras recompensas obtenidas por sus profesores o investigadores, además de la cantidad de publicaciones en las revistas científicas Nature o Science.

Como el año pasado, Estados Unidos ocupa 17 de los 19 primeros puestos, según la web de la Universidad Jiaotong, que publica una clasificación general y otras por disciplinas.

Por octavo año consecutivo, la universidad norteamericana de Harvard sigue siendo la número uno, seguida de Berkeley, que arrebata el segundo puesto a Stanford.

Las universidades británicas de Cambridge (5a.) y Oxford (10a.) son las únicas no estadounidenses entre las diez mejores.

En el puesto número 20, la Universidad de Tokio es la primera no estadounidense ni europea de la lista.

España tiene 10 universidades entre las mejores 500, cuatro de las cuales, incluso, entre las 300 primeras: en Madrid, la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense, así como la Universidad de Barcelona y la de Valencia.

Brasil es el primer país latinoamericano en cantidad de universidades presentes en el listado, con seis instituciones en total. Chile, con la Universidad Católica y la Universidad de Chile, cuenta con dos establecimientos seleccionados entre los mejores 500 del mundo.

El mejor centro suizo ocupa el 23o. lugar, el Instituto de Tecnología de Zurich, Canadá coloca como 27a. a la Universidad de Toronto, la Universidad de Gante es la primera belga de la lista en el puesto 90o.

Por países, Alemania accede este año al segundo lugar en la lista de las 500 mejores, con 39 universidades, muy por detrás de Estados Unidos (154) pero por delante de Gran Bretaña (38) y Japón (25).

Francia, quinta en 2009 con 23 universidades, este año es sexta con 22, empatada con Italia y China.

La idea de esta lista, difundida desde 2003, surgió cuando Pekín decidió dotarse de universidades de talla internacional y había que definir los criterios para que una universidad tuviera rango mundial.

Fuente: AFP/ Foto: http://www.universite.cl/
.
.
.....

jueves, 12 de agosto de 2010

Sobre el bono educativo o la subvención a la demanda.

Interesante artículo de la web Liberalismo.org

Cheque escolar: el poder de los padres
*Por Enrique de Diego

Un bono por el coste del puesto escolar con el que cada familia acude al colegio de su elección es la propuesta del Nobel de Economía, Milton Friedman, para liberalizar el último reducto del estatismo: la enseñanza.

Se ha convertido en un tabú intelectual. Una de esas propuestas silenciadas, que se perfila como la solución para el creciente colapso del modelo educativo y de su creciente estatalización. A través de preguntas y respuestas, ofrecemos una divulgación de las claves fundamentales del cheque escolar.

¿En qué consiste?

Las ayudas del Estado se transfieren directamente a las familias, de forma que éstas son las que deciden el centro al que envían a sus hijos. La ayuda por cada niño escolarizado se corresponde con el coste del puesto escolar.

¿Cuál es el efecto sobre el modelo educativo?

Introduce la competencia. Los centros han de mejorar su oferta para dar satisfacción a sus clientes. Eso eleva la calidad.

¿Y sobre el pluralismo?

Habría una mayor diversidad de la oferta, porque grupos minoritarios de padres podrían estar interesados en que la educación de sus hijos incidiera más en algún aspecto concreto, por ejemplo, la música.

¿Y sobre el profesorado?

Tendría un incentivo para desarrollar una profesión indudablemente profesional, evitando los efectos de la burocratización. Muchos profesores podrían querer unirse para poner en marcha sus criterios pedagógicos. Los colegios estarían, además, interesados en fichar a los profesores más creativos, dinámicos y preparados.

¿Quién tendría el poder en el sistema educativo?

Indudablemente, los padres, pues ellos decidirían a qué colegios desean llevar a sus hijos.

¿Podrían los colegios cobrar cantidades adicionales por actividades extraescolares?

Es una opción dentro del cheque que, en cualquier caso, cubriría el coste de la enseñanza.

¿Tendría algún otro efecto el cheque escolar?

Resolvería cualquier conflicto lingüístico, porque los padres elegirían la enseñanza para sus hijos, sin estar condicionados por los políticos.

¿Qué papel le quedaría al Estado?

Establecería los mínimos exigibles de la educación y ejercería la inspección.

¿Por qué es tabú hablar del cheque escolar?

Porque cuestiona los estatus de las cúpulas sindicales de docentes y de las patronales, y quita el poder a los políticos para desarrollar procesos de ingeniería social educativa.

¿Se ha experimentado esta opción educativa?

Funciona en Suecia, Nueva Zelanda y Australia, en cinco regiones italianas, en varios Estados norteamericanos... En España, el Ayuntamiento de Valencia desarrolla una iniciativa limitada en las escuelas municipales.

¿Cuáles han sido sus efectos en la práctica?

Reducción del gasto público y mejora de la calidad. En Estados Unidos, los experimentos se han puesto en práctica en barrios deprimidos con escuelas conflictivas y los resultados han sido excelentes.

¿No quedarían sin atender zonas rurales o deprimidas?

La enseñanza es un sector con comportamientos similares a cualesquiera otro económico. No hay lugar que queda desabastecido de panaderías. Una enseñanza estatal es un modelo tan ineficiente como una minería o una siderurgia estatales.

Aquí un video de Milton Friedman sobre su tesis del bono educativo:


.
......

miércoles, 11 de agosto de 2010

Noticias libres

En el siguiente espacio brindaremos información nacional e internacional sobre la libertad y democracia ligada a los sucesos en tiempo real.

Cuba Democracia ¡Ya! dice al PSOE que no debe desaprovechar su viaje a Cuba negándose a reunirse con la oposición.
El presidente de la plataforma opositora Cuba Democracia ¡Ya!, Rigoberto Carceller, considera que la delegación del PSOE que visitará Cuba entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre "no debe desaprovechar este viaje para tener contacto con la oposición interna", una opinión que su organización, que agrupa a exiliados cubanos en España, ha transmitido al partido.
Pero la secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, que forma parte de la delegación, indicó el martes que "en principio" no habrá encuentros con miembros de la disidencia porque el "interés fundamental" de su desplazamiento es "dar aliento" al proceso de reformas que las autoridades cubanas han emprendido en la isla.
Carceller también afirmó que la plataforma que preside quiere reunirse con políticos del PSOE "para informarles de qué es lo que está sucediendo" en Cuba últimamente, como "las últimas golpizas y manifestaciones que se están haciendo en la puerta" de la casa de la madre del preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo, que murió el pasado febrero tras una huelga de hambre de casi tres meses.
Según varios grupos opositores cubanos, en los últimos días Reina Luisa Tamayo ha sido acosada e incluso golpeada por "agentes del régimen comunista cubano", que también habrían arremetido contra quienes la apoyan o le muestran su solidaridad, como la organización Damas de Blanco. "Nosotros queremos que estén muy bien informados, porque no se puede ir a Cuba y dejar a un lado la situación real del país", subrayó Carceller.
Fuente: Europapress

Eduardo Arroyo critica la "sovietización del arte" y apela al "mercado libre"
El pintor, escritor, escenógrafo y periodista Eduardo Arroyo ha criticado hoy la "sovietización del arte" contemporáneo, que ha achacado, en España, a la "fuerte presencia del Estado y de las Administraciones autonómicas", y ha abogado porque el sector se rija por el "libre mercado".
Para Eduardo Arroyo (Madrid, 1937), el arte es hoy "un mundo profundamente encorsetado, donde se practica demasiado la autocensura", con "un ejército de funcionarios con capacidades de decisión destructivas" y museos que funcionan con "listas absolutamente cerradas" y que excluyen, así, a otros artistas.
También ha calificado de "tendencia antipática" que los museos se interesen en los artistas sólo cuando rompen los moldes de la generación anterior: "Los museos se interesan en ti cuando tu irrumpes en un paisaje y lo modificas" y, ha señalado, no interesas cuando ya no estás en el "candelero de la moda" y "te has asentado".
Fuente: EPA

Artista haitiano apuesta por el cambio
La música, no la política, han hecho de Wyclef Jean una notoriedad en Haití y una multimillonaria estrella internacional que ha proclamado siempre sus orígenes haitianos. Eso fue antes de que anunciara su candidatura a la presidencia de su país.
Desde que comenzó a grabar y a ser conocido, Jean, de 37 años, se ha convertido en un campeón de la cultura caribeña como una familia ampliada, afirmando sus raíces haitianas pero incorporando también estilos del resto de las Américas. "El futuro del mundo es el ecléctico y es también algo así como que nos unimos o nos tragan", le ha dicho a la revista británica Blues & Soul.
Luego del terremoto, el reconocimiento mundial de Jean hizo de él el rostro más reconocible de Haití. Proporcionó el final de Hope for Haiti now, que incluyó actuaciones de Madonna, Sting, Beyoncé y Bruce Springsteen.
Fuente: El País.

OEA avala límites a libertad de expresión en comicios
La relatora especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, avaló los límites que en esa materia se tienen en México durante los procesos electorales.
Al reunirse con magistrados de la Sala Superior del TEPJF como parte de su visita a México, la colombiana reconoció las resoluciones vinculadas al derecho de expresarse que la máxima instancia en materia jurídico electoral ha emitido en el ramo político-electoral.
En particular, aquellas relacionadas con el Artículo 6 constitucional, referente a la manifestación de ideas y derecho a la información, así como aquellas vinculadas al Artículo 41 de la Carta Magna.
Fuente: El Universal de México.

martes, 3 de agosto de 2010

Carl Menger y la Escuela austriaca

A continuación un interesante post de Libertad digital escrito por Juan Ramón Rallo, sobre Carl Menger y la escuela austriaca.

Hijo de alemanes, padre de austriacos
*Por Juan Ramón Rallo

Durante décadas, la opinión casi unánime de los arqueólogos del pensamiento económico era que la Escuela Austriaca había nacido ex nihilo por obra y gracia de Carl Menger, un economista no sólo desgajado del contexto intelectual de su época, sino incluso enfrentado a la corriente mayoritaria del momento, representada por la Escuela Histórica Alemana de Gustav Schmoller.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sin duda, no faltaban razones de peso para llegar a esta conclusión. El que probablemente sea el mejor historiador del pensamiento económico que haya existido jamás, Joseph Schumpeter, escribió en 1915, con motivo del 75 cumpleaños de Menger: "Como si hubiesen venido de otro mundo –sin explicación y sin causa– Menger, Böhm-Bawerk y Wieser aparecieron en la escena económica de aquella época". Schumpeter conocía en ese momento el terreno de primera mano, porque pocos años antes había sido discípulo de Eugen Böhm Bawerk, a su vez discípulo de Menger. El paso de los años tampoco hizo cambiar a Schumpeter de opinión, pues a lo largo de su vida reiteró este juicio en diversas ocasiones; por ejemplo en su libro de biografías de economistas, datado en 1952, puede leerse que "con autonomía y grandeza científica, el trabajo intelectual de Menger se presenta con un marcado contraste frente a su entorno. Sin estimulación externa y desde luego sin ninguna ayuda, atacó el edificio en ruinas de la teoría económica".

Más llamativo aún es el caso del gran Ludwig von Mises, quien en su historia de la Escuela Austriaca señala textualmente que "sin duda, ninguno de sus profesores, amigos o colegas se interesó por los problemas que emocionaban a Menger. Cuando, poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial, le pregunté sobre las reuniones informales en las que participaban los jóvenes economistas de Viena para discutir problemas de teoría económica, me comentó: ‘Cuando tenía tu edad, nadie en Viena se preocupaba por estas cosas’. Hasta finales de los años 70 del s. XIX no había ninguna Escuela Austriaca. Sólo estaba Carl Menger".

El problema –y lo siento mucho por el gran Schumpeter y todavía más por el aún mayor Mises– es que este relato histórico es más falso que un duro sevillano. Desconozco las razones que llevaron a estos, por otro lado, honestos y ejemplares economistas a tergiversar de manera tan artera la historia del pensamiento económico –aunque la hipótesis más probable es la marcada germanofobia de ambos– pero después del devastador artículo de Erich Streissler sobre las influencias intelectuales de Carl Menger, resulta simplemente imposible seguir sosteniendo que el austriaco era algo así como un outsider en su época. Menger, por el contrario, fue la culminación histórica de toda una tradición económica que hoy sabemos que abarcaba a la Escuela del Valor de Uso alemana (Gebrauchtwertschule) e incluso, tras los impagables descubrimientos de Gabriel Calzada, a toda una corriente de pensamiento que llega hasta nuestra Escuela de Salamanca (pasando por Francia, Escocia, Holanda e Italia).

Casi ninguno de los grandes hallazgos que se le atribuyen a Menger –la subjetividad del valor, la relación real entre precios y costes, el origen evolutivo del dinero e incluso la utilidad marginal decreciente– es original suyo, sino que ya eran sobradamente conocidos en Alemania desde comienzos del s. XIX.

Tengamos en cuenta que la magnum opus de Menger en 1871, los Principios de Economía, fue desde un comienzo muy bien recibida en Alemania por cuanto encajaba a la perfección con todo lo que se venía publicando y enseñando en sus universidades desde hacía 70 años. Es más, Menger en ningún momento trata de ocultar esa deuda intelectual con sus precedesores alemanes, pues dedica sus Principios a Wilhelm Röscher, el economista alemán más importante de la época; cita positivamente y con profusión a otros economistas alemanes como Hermann, Schäffle, Knies o Rau; y, de hecho, reconoce explícitamente en el prólogo que "el campo de estudio aquí tratado ha sido, en su mayor parte, patrimonio común de los recientes avances de la economía política alemana".

Menger no llegó a lo más alto de nuestra ciencia rebotando contra el vacío, sino alzándose sobre hombros de gigantes; más bien, de otros gigantes como él. Porque si algo no me gustaría es que esta contextualización de la obra del austriaco desmereciera un ápice su monumental contribución a la ciencia económica. Menger fue un genio como pocos habrá tenido nuestra disciplina. Antal Fekete –probablemente el continuador más fiel del pensamiento mengeriano– ha llegado a afirmar que el austriaco se sitúa a la altura intelectual de Aristóteles dentro de la historia del pensamiento. Y, exagerado o no, lo cierto es que sus Principios de Economía siguen siendo, en palabras de otro enorme economista como Charles Rist, "la mejor introducción que se le puede dar a un joven economista para que aprenda las nociones básicas de la economía política".

El libro sistematiza, clarifica y engarza lo mejor de todos sus predecesores en un corpus que servirá de base para el ulterior desarrollo de la ciencia económica. A través del individualismo metodológico, es decir, tomando como punto de partido el individuo que actúa y toma decisiones, Menger va explicando cómo los bienes económicos lo son en tanto instrumentos para satisfacer necesidades humanas; que la importancia de esas necesidades será la que determinará su valor y su pecio (y no el trabajo incorporado, como creyeron, entre muchos otros, David Ricardo y Karl Marx); que la importancia de las necesidades será progresivamente decreciente conforme aumente la cantidad de un bien (resolviendo la paradoja de por qué los diamantes eran más caros que el agua siendo menos útiles); que los intercambios se realizarán a un precio que sea mutuamente beneficioso para las partes en función de la importancia subjetiva que le asignen al bien intercambiado; que la producción de cada bien se estructura en una serie de etapas temporales –distinguiendo entre bienes finales o de consumo y bienes de orden superior– y en un ambiente de incertidumbre inerradicable en torno al resultado final donde, por tanto, el individuo puede equivocarse; que el valor y el precio (o coste) de los bienes económicos de orden superior dependerá del valor y del precio del bien de consumo que contribuyan a producir (aun hoy se sigue creyendo ingenuamente que los precios dependen de los costes cuando es al revés); que no todos los bienes económicos serán igualmente vendibles en grandes cantidades (presentarán diversos grados de lo que más tarde llamará "liquidez"); y que mediante la búsqueda empresarial de medios que faciliten y aceleren los intercambios, el dinero evolucionará de forma espontánea en sociedad –sin necesidad de que lo imponga el Estado– a partir de los bienes más líquidos (los que son más fácilmente vendibles), siendo el caso paradigmático el del oro.

Aunque, como digo, muchas de estas ideas no eran nuevas, su unidad sí lo fue. Y por ello logró un reconocimiento y una influencia generalizada que sólo cabe lamentar que no fuera mucho mayor.

Pero sería injusto reducir los logros de Menger a sus formidables Principios de Economía. Tras la publicación del libro, el economista austriaco se convirtió, primero, en el tutor personal del príncipe Rudolf, el sucesor al trono del Imperio austrohúngaro y, posteriormente, en uno de los dos púgiles de la célebre Methodenstreit o polémica sobre el método en economía.

De las lecciones a Rudolf nos ha quedado una recopilación de las transcripciones escritas que hizo el propio Rudolf y donde encontramos el lado más político del pensamiento de su tutor. Menger educó al príncipe en los principios del liberalismo, pero no de un liberalismo cualquiera, sino, en palabras de Streissler, a la sazón editor de la recopilación de las lecciones, "un liberalismo clásico de la más pura cepa que asignaba un papel al Estado incluso más reducido que el de Adam Smith". Lástima que Rudolf no gozara de la fortaleza psicológica suficiente como para hacer buen uso de la magnífica formación recibida.

De la polémica sobre el método que libró con éxito contra el historicista alemán Gustav Schmoller hemos recibido la otra gran obra de Menger: La investigación sobre el método de las ciencias sociales, donde se analizan los distintos métodos y enfoques que pueden dársele a la ciencia económica en sus tres vertientes (teoría económica, historia económica y economía aplicada). Menger considera que el método ideal –siempre que pueda utilizarse– es el deductivo, por ser mucho más preciso, completo, riguroso y exacto que el inductivo. Esta valiosa semilla metodológica fue la que germinó en todo su esplendor en la praxeología de Mises, una ciencia a priori de la acción humana y de la economía.

Concluida la Methodenstreit, Menger continuó preparando hasta su muerte una segunda edición de sus Principios de Economía bastante más ambiciosa y omnicomprensiva que la primera y donde se integraran algunas de las investigaciones sobre el dinero, el capital o el interés que seguía desarrollando. Parte de su proyecto teórico quedó inconcluso y sólo pudo ser completado por economistas posteriores (especialmente por su discípulo Böhm-Bawerk). Pero otra parte muy importante fructificó en ricos hallazgos que se fueron publicando en artículos sueltos –como una caracterización más precisa de la liquidez de los bienes según la variación de sus spreads de precios o su definición empresarial del capital– y que nunca fueron hilvanados coherentemente con el resto de su teoría en esa tan esperada segunda edición de los Principios. Este fue motivo por el cual, y para desgracia de nuestra ciencia, esas nuevas aportaciones de Menger han caído en el olvido a la espera de que alguien las rescate.

Es curioso, pues, que más de un siglo después de que Menger revolucionara la ciencia económica, los economistas todavía no le hayamos sacado todo el jugo posible a su obra. Pero precisamente por ello –porque no lo desarrolló todo y no todo lo que desarrolló fue perfecto–, generaciones sucesivas de economistas se han ido acercando a sus libros para ir enriqueciendo nuestra ciencia alrededor del corazón teórico mengeriano. La obra de Menger no sólo alcanzó fama universal, sino que, sobre todo, dio origen a la línea de pensamiento y al programa de investigación económico más realista y profundo de cuantos se hayan abierto hasta el momento: la Escuela Austriaca de Economía.
.
El artículo original lo puede encontrar aquí.
....

miércoles, 28 de julio de 2010

Feliz día Perú!

Nuestra postal contempla a algunos de los más destacados liberales del país. De izquierda a derecha en orden descendente: Pedro Beltrán, Elsa Arana, Arturo Salazar Larraín, Mario Vargas Llosa, Enrique Ghersi y Hernando de Soto.

martes, 27 de julio de 2010

Vota por el UEL

UEL esta nominado en la categoria "Educación" del concurso anual de bloggers.

Entra al siguiente link:

http://20blogs.pe/vota-por-un-blog/

sigue las instrucciones en sólo 4 sencillos pasos:

1.- Ubicar la categoria - "Educación"

2.- Ubicar o poner la dirección del blog UEL

3.- Dejar tu mail para que se te envíe la confirmación a tu bandeja de entrada.

4.- Por último revisa tu mail para confirmar el voto (recuerda este paso es importantísimo para que el voto sea válido!).

También puedes hacer este proceso haciendo click en el botón de los 20 blogs peruanos que se encuentra en el lado derecho de este blog y que te llevará directamente al portal de votación donde debes ejecutar los 4 pasos.
Miles gracias por cada voto!, esto es un aliciente más para la importancia y la presencia de este organismo a favor de la libertad en las universidades y en la web.

Hagamos de UEL un equipo ganador!. :D

"La esencia de una libertad de las personas es la oportunidad de apartarse de las formas tradicionales de pensar y de hacer las cosas".
-- Ludwig von Mises

sábado, 24 de julio de 2010

La revolución capitalista en el Perú

Escrita en un lenguaje perfectamente asequible y con un estilo elocuente, esta obra es una gran síntesis de los cambios institucionales y estructurales ocurridos en el Perú desde 1990, dentro de un marco interpretativo, original y renovador. Polemiza con los mitos acerca del impacto del mercado y la globalización, y demuestra cómo las reformas redujeron la desigualdad social y regional y democratizaton la propiedad y el capital.

En su libro, Althaus refuta con un lenguaje sencillo y elocuente los mitos corrientes acerca del desarrollo económico y social del Perú de los últimos 15 años y demuestra cómo está en marcha una transformación que tiende a reducir la brecha entre Lima y las provincias.

Los mitos:
1. El mito de la “desindustrialización”: No se ha desindustrializado el país ya que la participación de las exportaciones de manufacturas en el PIB continúa siendo la misma con la diferencia de que ahora estas son de mayor valor agregado y más integradas a los recursos locales. Entre 2006 y 2006 el empleo manufacturero se aumentó por caso 20%.

2. El mito del arrasamiento de la producción de alimentos: Perú pasó de ser importador neto de leche en polvo (LEP), azúcar y papa a ser un competitivo exportador neto. La importación de LEP se redujo de 32.564 t. en 1997 a 5.870 t. en 2005 (ahora exporta). La importación de azúcar pasó de 300.000 t. en 1980 a 11.000 t. en 2003. Los cultivos de papas, arrasados por la eliminación de las tierras como capital a raíz del gobierno de Velasco Alvarado, se redujeron de 300.000 has. en 1970 a 146.000 en 1990. Luego de la liberalización comercial, se está recuperando el nivel de cultivos de papas habiendo en 1997 240.000 has. sembradas.

3. El mito de la reprimarización del modelo primario exportador: exportaciones no tradicionales crecieron cuatro más en volumen. Además se evidencia un creciente valor agregado en todas las ramas–agricultura, pesca, maderas (58% manufacturada), textiles, entre otras.

4. El mito del incremento de la desigualdad: entre 1991 y 2006 el ingreso del cuarto más pudiente de la población peruana creció por 13,5% mientras que el del cuarto más pobre por 145,5%. La tasa de crecimiento del ingreso del sector más pobre ha sido consistentemente mayor a la tasa de crecimiento del sector más pudiente desde 1991 con la excepción del periodo de recesión inducido por la crisis asiática (1998-2001).

5. El mito de la globalización excluyente: el crédito de consumo e hipotecario pasó de 8% en 1995 a 24,3% del PIB en 2005; el sistema privado de pensiones ha permitido que 2′100.000 peruanos pasen a participar de las ganancias de las empresas nacionales y transnacionales más importantes del país; y la cobertura de servicios básicos como telefonía y electricidad ha aumentado considerablemente luego de que ambos fuesen privatizados (parcialmente en el caso de la electricidad).

6. El mito de la desnacionaización de la economía: han aparecido nuevos grupos de extracción popular como nunca antes (Añaños de Big Cola, Wong con sus hipermercados, Huancaruna, entre otros) y por primera vez muchos se han internacionalizado (los Añaños ponen a temblar a los ejecutivos de Coca Cola cada que ingresan a un mercado nuevo). De ser país expropiador los peruanos han pasado a ser víctimas de expropiación como sucedió con la empresa peruana de metalmecánica nacionalizada por Evo Morales.

"La revolución capitalista en el Perú", que se publicó en el Perú, Argentina y España, permaneció entre los 10 más leídos y se agotó poco después de su presentación en julio del 2007.

Una obra vital en el debate político-económico de hoy en América Latina.
 
Algunos comentarios sobre el libro:

"En sus más de 330 páginas De Althaus enfrenta y destruye con valentía y solvencia profesional los mitos subyacentes con los que la izquierda oligárquica internacional vienen confundiendo a la población peruana, a falta de quien los cuestione con argumentos sólidos y estructurados como lo hace De Althaus. Los mitos de la supuesta des-industrialización del país, del supuesto fortalecimiento del modelo primario exportador, de la supuesta inexistencia de impulso de demanda interna, de la negada –en el mito– redistribución de riqueza entre Lima y las regiones, y, como resultado de los anteriores, el Gran Mito del incremento de la pobreza y de la desigualdad, como fruto de la transferencia del poder del Estado al ciudadano (modelo de mercado versus estatismo populista), caen como castillos de naipes ante la evidencia cuantitativa y factual que se presenta en el libro".
José Chlimper

“Escrita en un lenguaje perfectamente asequible y con un estilo elocuente, fluido y analítico, esta obra es una gran síntesis de los cambios institucionales y estructurales ocurridos en el Perú desde 1990, dentro de un marco interpretativo original y renovador. Polemiza con los mitos acerca del impacto del mercado y la globalización, y demuestra cómo las reformas redujeron la desigualdad social y regional y democratizaron la propiedad y el capital. Esta es una obra vital en el debate político-económico de hoy en América Latina. Este libro aporta nuevas luces a ese debate, porque encuentra relaciones y efectos antes no señalados en los procesos nacionales de modernización de mercado".
Hernando de Soto

“La revolución capitalista en el Perú es una excelente obra de investigación, reportaje y análisis, de un observador privilegiado de la realidad peruana. De Althaus ha escrito un libro que permanecerá vigente por muchos años”.
Andrés Oppenheimer

“Jaime de Althaus ha escrito un libro magnífico y sorprendente sobre el Perú. En él exhibe y defiende una visión razonadamente optimista del despegue económico que experimenta su país. En la obra que debiera ser lectura obligada en todas universidades demuestra que la libertad económica, el mercado, el capital y las ideas modernas de una parte sustancial de la sociedad van logrando algo que, de prolongase, acabará por ser conocido como el milagro peruano”.
Carlos Alberto Montaner

Algunas críticas y la respuesta de Althaus.
 
Algunos críticos podrían decir que Althaus peca de optimista, y que sus datos no son suficientemente contundentes. Por ejemplo, según datos del INEI, entre 2004 y 2006, años de un importante crecimiento económico, la pobreza en efecto se redujo de un 48.6 a un 44.5%, y la pobreza extrema cayó de un 17.1 a un 16.1%. Sin embargo, en zonas rurales casi no hubo cambios, y los datos sugieren incluso que la pobreza hasta pudo haber aumentado, dado un sesgo costeño y urbano del crecimiento. La crítica sería entonces que el estilo de crecimiento es segmentado, con capacidades limitadas de arrastrar al conjunto del país.
 
La respuesta de Althaus es que, si bien el mercado ha cumplido con su parte del trabajo, no así el Estado, quien debería encargarse de las funciones distributivas. El autor concentra su crítica a la inacción del Estado en tres aspectos: la estructura de la propiedad agraria, la legislación laboral y unos regímenes de privilegio en la administración pública, especialmente críticos en áreas clave como educación y salud, donde se enfrentan resistencias al cambio como consecuencia de ideologías clasistas. Sin embargo, tal vez esta crítica peca también de mantener un sesgo urbano y moderno, que no alcanza realmente a las zonas rurales, menos articuladas al mercado, donde se concentra la pobreza. Ese es el desafío que tiene el ambicioso programa del autor y el liberalismo en general en el Perú.
 
Puede acceder a la entrevista que le hizo el diario El Comercio al autor del libro aquí.

Fuentes: Perú21 / Perubookstore / ElComercio / Libremente.org