martes, 29 de junio de 2010

Marcha y Vigilia por la PAZ - 02 de Julio.


  • Fecha: Viernes, 02 de julio de 2010
  • Hora: 19:00 - 22:00
  • Lugar: Concentración: Ovalo Gutierrez
Caminaremos por Cdte Espinar hasta la Av. Pardo
Por Pardo subiremos hasta la Av. Larco
De ahí a la Calle Tarata donde realizaremos la vigilia.

Confirma tu asistencia en Facebook:

 http://www.facebook.com/event.php?eid=111926815521763

domingo, 27 de junio de 2010

"Aumento del presupuesto no asegura una mejora en lo académico"

Entrevista a Charles Philbrook


*Por Lorena González
loregonzalesp@gmail.com

Entrevista concedida en el marco de la conferencia “Comercio Internacional en el Perú: Auge y desafíos”, organizada por la Comunidad de Emprendedores – UNPRG, la Unión de Estudiantes por la Libertad y el Instituto Político para la libertad.

Lorena González: A nombre de Comunidad de emprendedores y Unión de estudiantes por la libertad le damos la bienvenida a Chiclayo. Comunidad de emprendedores tiene como fin mejorar el nivel de competitividad del profesional de la carrera de Comercio y Negocios internacionales, es decir que este sea gestor del cambio. ¿Cómo es el panorama de un egresado de nuestra escuela frente a hechos actuales? ¿Cómo prevé que será su campo de acción?

Charles Philbrook: Hay muchas oportunidades, un gran porcentaje de las exportaciones son commodities (el 70% de exportaciones se realizan por 10 empresas peruanas bien constituidas; el problema del Perú está en que no es abierto al mundo porque si fuera abierto al exterior tendríamos 1000 empresas que exportarían, el Perú tiene mucho por crecer.

Los alumnos pueden apoyar esto buscando nuevos nichos de mercado. En el Perú, por qué no trabajar nuestra materia prima, dejar de tan solo cosechar. Hay que darle un proceso de transformación. Lo que sucede es que al Perú le falta actitud.

Lorena González: Sobre el pago de impuestos algunos opinan que se debería aumentar en el caso de las empresas mineras por ser supuestamente las que más contaminan, pero también hay que tener en cuenta que si se llega a ese punto, muchas compañías extranjeras calcularán que no será rentable invertir en nuestro país, ¿ Cuál es su apreciación?

Charles Philbrook: Debemos saber que las contaminantes en general son las informales. Es lo que sucede en Madre de Dios, nadie vela por lo que hacen y ustedes observan cuál es la consecuencia.

Lorena González: En Saramiriza existen compañías petroleras, la contaminación en los ríos y bosque es bárbara, y nadie dice nada por ello, ocasionando efectos colaterales a la población, donde cada vez aumenta la tasa de mortalidad por los residuos contaminantes, ¿Qué podría hacer el gobierno?

Charles Philbrook: Existe regulación sobre estos temas, también para la tala, contaminación. El problema está en la corrupción, muchos “compran” conciencias dejando sin efecto alguna ley. Enrique Ghersi escribió el artículo centrado: “La propiedad del subsuelo”, donde yo escribí un artículo en base a este libro; decía que América Latina era la única región del mundo donde la persona común y corriente si en caso encuentra recursos naturales (como petróleo, oro, etc.) en su propiedad, el estado pasa a ser rápidamente dueño de ello. El artículo explica el porqué de la violencia en las minas, pasando porque la comunidad campesina no es dueña del subsuelo y la entrega del canon son prácticamente migajas, como diciéndole tomo esto y ahí está por tu tierra, tu escuelita, tu plata, tu hospital y no “molestes”.

Lorena González: En otro contexto nuestras exportaciones se mueven por el sector agro, abriendo nichos de mercado y esto se debe a los TLCs que ya estamos teniendo con muchos países. ¿Qué le falta a nuestras Mypes para competir con productos extranjeros teniendo en cuenta que vienen con menos precio y en muchos casos con mejor calidad?

Charles Philbrook: La mejor acción que podrían hacer nuestras Mypes es la de la asociación, ya que le permitirá competir con grandes mercados que manejan economías de escala y pues uno de los problemas en Perú está en que los costos de producción son elevados.

Lo que sucede en Perú es que el Estado y las Mypes no crearon un vínculo con el propósito de negociar y apoyar sus proyectos. En Estados Unidos esto lo llaman Money in Money on. Es decir un análisis antes de la inversión (costos) y otro después de la inversión (utilidades).

Lorena González: Por otro lado, la Unión de estudiantes por la libertad nace en el UDL 2009, y tiene como fin desarrollar temas académicos basados en el respeto y la defensa de las libertades individuales entre los estudiantes. ¿Qué le falta a nuestro país para poder llamarse verdaderamente “democrático y libre?

Charles Philbrook: Hay un politólogo que tiene un libro “El fin de la Historia” y define a la democracia liberal no en fórmulas de cambio. El problema de Venezuela, donde sí existe elecciones para elegir al presidente, todo es manejado y planeado. Justamente cuando un candidato opositor de Chávez quiere presentarse de la noche a la mañana le aparecen un sin fin de denuncias. Entonces ¿cuántos países tienen democracia libre?: Pocos.

Cómo es posible que buscando proteger a todos acabamos con una de las partes, siendo una de ellas fundamental para formar un total; por ejemplo cuando el Estado protege su soberanía, por el bien común, destruyen el talento de uno para tratar de “ayudar” al que no llegó a esforzarse. Chávez y Fidel buscan el bien común que a las finales terminan destruyendo a cada uno de los que la conforman.

Recordemos que existen dos tipos de igualdad: el que busca la igualdad de oportunidades y el que busca la igualdad de resultados, con ésta en esencia, castigas a los que tienen talento. Buscando la igualdad desapareces con el talento de uno. En una sociedad, se dan estas rivalidades entre lo privado y nacional, hay que buscar igualdad de oportunidades, por eso se da este problema en Venezuela, la gente prefiere ir a otros lugares buscando un futuro digno.

Lorena González: Ahora vemos en las universidades públicas que grupos políticos como Patria roja está reapareciendo con su ideología izquierdista y que de alguna manera manipulan el actuar de muchos jóvenes, nublándoles el panorama real. Y ellos precisamente se quejan del presupuesto que reciben del estado, argumentando que se necesita aumentar la inversión del estado en acciones que supuestamente mejoren la calidad educativa, pero nosotros tenemos un ingreso independiente, no obstante a dónde se va el dinero solo Dios lo sabe. Entonces ¿Usted cree que sería una buena medida aumentar el presupuesto de las universidades?

Charles Philbrook: En Estados Unidos es diferente, ellos buscan mejorar la educación, ellos miden cuánto aumenta el presupuesto y cómo mejora la educación, relacionándose con una mejoría. Los profesores acá buscan más presupuesto para involucrarlo con la política. Un aumento del presupuesto no asegura una mejora en lo académico, y más aún si hay partidos, y esto influye negativamente ya que los docentes dejan de lado lo académico, dedicándose a comprar jovencitos que los apoyen.

El problema socialista: comunista vive de los demás. Hay un artículo referente a esto “El argumento aritmético contra el socialismo” y dice:

Una sociedad de 10 amigos buscan bienestar común, cada uno produce 10 kilos, el total de producción es 100, su PBI también sería 100, cuando se distribuye a cada uno le toca 10 de ganancia, uno de ellos se da cuenta que trabajando menos sigue ganando casi la misma cantidad, como se sigue distribuyendo la producción de él no se verá muy afectado, pero cuando los demás amigos se dan cuenta de ello, también dejan de producir, esto conlleva a que después ya no exista qué compartir, esto es lo que pasa en economías socialistas.

Lorena González: Para concluir ¿Qué acciones nos recomienda a nosotros como jóvenes para poder contribuir en el desarrollo del país?

Charles Philbrook: Cuetionen todo, busquen la verdad en cosas que no les enseñen, buscarla en otro lado, sean rebeldes en el buen sentido , todo lo que se aprende, pasarlo con un filtro y seamos mente abierta y el tiempo nos demostrará cuál es la verdad, pues existe una verdad absoluta.

Lambayeque, 12 de junio del 2010.

*Lorena Graciela Gonzáles Pérez, 19 años, Estudiante de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Es fundadora y presidenta de la Comunidad de emprendedores de la UNPRG, Directora Ejecutiva de la Unión de Estudiantes por la Libertad (UEL) y becaria del Programa Universidad de la Libertad que dirige el Instituto Político para la libertad.

Educación o adoctrinamiento extremista?

Las imágenes captadas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron el comienzo de las amenazas descaradas de Sendero Luminoso como acaparador de buena parte del pensamiento político universitario. Aquellas imágenes tomadas por un celular demostraban a un Sendero Luminoso desafiante, con banderas rojas, lemas maoístas y llamamientos a la excarcelación del más grande genocida en la historia del país: Abimael Guzmán y sus esbirros encarcelados.

Esta vez el nuevo proyecto del terrorismo se basa en el readoctrinamiento de las bases universitarias de extrema izquierda, el copamiento de los grupos políticos universitarios, el monopolio de las conferencias sobre realidad nacional y un nuevo rostro de tinte político que ya tiene seguidores en algunas zonas del Perú donde hasta un candidato a la alcaldía puneña, muy orondo, suelta adjetivos benevolentes para el accionar terrorista.

Desde UEL nos pronunciamos en contra del regreso del terrorismo a las Universidades, que según documentos de inteligencia tendría bases ya en 5 universidades públicas del país y entre sus organizadores a jóvenes guerrilleros en Ayacucho, como lo demostró esta semana un reporte de la revista Caretas.

Como defensores de la libertad, nos oponemos al retorno del pensamiento único e intimidador de Sendero Luminioso, sea cual fuere su nuevo rostro político o universitario. Imágenes como las que mostramos a continuación y tomadas de diversas fuentes, con sus respectivos créditos, deben ser recordadas como parte de un pasado que no debemos permitir en nuestro presente.

Sendero Luminoso nunca más!.

Nota: Las siguientes imágenes fueron tomadas en los años 80s por Walter Chiara y Jaime Rázuri. También hay imágenes tomadas de la Revista "Caretas",  "Yuyanapaq, para recordar"* y el Banco de Imágenes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales.


Campus de San Marcos con pintas extremistas alusivas a Sendero, al PUM  y a Izquierda Unida.

Un busto del Che Guevara en medio de la Universidad. ¿Cuál fue el aporte de este confeso asesino a la educación pública nacional para que en los 80s se le dedicara una imagen?

Más imágenes del Che Guevara en San Marcos, otrora campo de extremistas.

¿Salón de clases o cueva senderista?. La intimidación terrorista en los claustros universitarios dejó como marca las pintas de odio en los salones de clases.

En esta foto publicada en Caretas se ve la insania terrorista pintando una Universidad con alusiones subversivas.

En un ambiente así, un solitario estudiante pretendia estudiar en medio de la agobiante propaganda terrorista.

En la Facultad de Derecho y Ciencia Política, los grupos universitarios se lanzaban a hacer apología al terrorismo en vez de custodiar el progreso de la educación.

* Yuyanapaq, que en lengua quechua significa "para recordar", es un espacio de conmemoración que, utilizando la fotografía como herramienta de conocimiento y recuerdo, muestra pruebas irrefutables del horror vivido durante el periodo de 1980-2000, constituyéndose así en un Informe Final Visual de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Las 250 imágenes que la componen constituyen el aporte de más de 90 archivos provenientes de medios de prensa escrita, fotógrafos independientes, agencias de noticias internacionales, instituciones militares, instituciones de derechos humanos, ONG, la Iglesia y álbumes familiares.
** Si tienes imágenes del regreso del terrorismo a las universidades y deseas denunciarlo públicamente, envíalas a nuestro correo UEL.

sábado, 26 de junio de 2010

Rumbo a la Libertad.

* Por Carlos Alberto Montaner

¿Puede América Latina superar el subdesarrollo y dejar de ser el segmento más pobre y desesperanzado de Occidente?

El escritor peruano Alvaro Vargas Llosa cree que sí, y en un bien documentado libro que acaba de publicar explica por qué suelen fracasar las reformas en esta parte del mundo, y cómo se podría lograr el milagro de que, algún día, los latinoamericanos alcancen la prosperidad, el progreso técnico y el buen gobierno. La obra, amena pese a la densidad del tema, fruto de dos años de investigación en el Independent Institute de California, se titula Rumbo a la libertad, y, simultáneamente, la han editado en inglés Farrar, Straus and Giroux (Liberty for Latin America), y, en español, en Argentina, para todo el continente, la editorial Planeta.

El subtítulo, que fue el punto de partida de esta penetrante indagación, es una provocación en forma de pregunta: “¿Por qué la izquierda y el neoliberalismo fracasan en América Latina?” En efecto, América Latina ensayó sin éxito diversas formas de socialismo durante casi todo el siglo XX. Desde el estalinismo castrista hasta el fascismo peronista, con escalas en el Brasil de Getulio Vargas, el PRI mexicano o la Nicaragua sandinista, todo el espectro del autoritarismo, del intervencionismo y del dirigismo estatal fue puesto a prueba alcanzando diversos grados de catástrofe.

Ante estos continuados desastres, a partir de finales de los ochenta del siglo pasado, y durante toda la siguiente década, comenzaron las reformas hacia el mercado y la desregulación, dirigidas –entre otros- por César Gaviria, Carlos Salinas de Gortari, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Menem, Luis Alberto Lacalle y Fernando Henrique Cardoso, políticos muy diferentes, pero unidos en la convicción de que todas las versiones del populismo latinoamericano habían fracasado sin remedio y se hacía necesaria una nueva estrategia.

Sin embargo, pocos años más tarde el pesimismo también se extendía al campo de los reformistas, llamados “neoliberales” por sus encarnizados enemigos neopopulistas. Aparentemente, el abandono del estatismo no había producido efectos beneficiosos, aumentaba el número de pobres y se producían graves desastres financieros, como el que destruyó el valor de la moneda argentina o el que produjo la brutal devaluación del real brasilero en un 40 por ciento.

¿Qué ocurría? ¿Por qué en América Latina “todo” suele fracasar? Alvaro Vargas Llosa tiene una explicación audaz pero coherente: ni los rasgos culturales ni las instituciones prevalecientes en América Latina conducen a la estabilidad y a la prosperidad creciente. Y ni siquiera es la consecuencia de la herencia ibérica, como se ha dicho tantas veces, pues en las civilizaciones precolombinas, dentro de sus propios códigos, también existían cinco elementos parecidos a los que hoy impiden o retardan el progreso: el corporativismo, el mercantilismo de Estado, los privilegios, la redistribución arbitraria de recursos y la politización del Derecho.

Las reformas neoliberales, definidas en el llamado Consenso de Washington, no habían fracasado porque fueran erróneas, sino porque eran insuficientes y porque no habían ido a la raíz cultural e institucional del problema. Si cinco eran los males de fondo que obstaculizaban el despegue de los latinoamericanos, al menos tres deberían ser las medidas encaminadas a corregir esos viejos problemas: expurgar de reglas inútiles la copiosa legislación que entorpece el desarrollo, legitimar las transacciones espontáneas hechas por las personas y eliminar el sectarismo y la politización del poder judicial. En otras palabras, liberar a los ciudadanos del peso muerto de un Estado opresor que mantiene en la miseria a una buena parte de ellos. Llevar a cabo esa reforma era, según Vargas Llosa, poner proa a la libertad.

Naturalmente, la disminución súbita del peso del Estado produciría efectos que pudieran ser nocivos. Al fin y al cabo, el mercantilismo o el corporativismo, aún cuando mantienen en la pobreza a la mitad de la población latinoamericana, constituyen una especie de muy imperfecto modelo de relación entre la sociedad y el Estado, del que derivan su forma de vida decenas de millones de personas que en una primera fase pudieran quedar aún más desamparadas de no existir una forma gradual de readaptarlas a un modelo caracterizado por la libertad y la responsabilidad individual.

Es a eso a lo que Vargas Llosa llama “un aterrizaje amable”: la reforma que propone exige graduar y atenuar el cambio hasta que la sociedad civil alcance totalmente el control de su destino y transforme a los funcionarios del gobierno en verdaderos servidores públicos. Cuando eso se logre, América Latina habrá dejado de ser el pariente pobre de Occidente. La libertad la habrá redimido de siglos de opresión y miseria. Un excelente libro, en fin, para alimentar el eterno debate.



sábado, 19 de junio de 2010

Camino de servidumbre

Camino de servidumbre ("The Road to Serfdom") es un libro escrito por Friedrich Hayek, Premio Nobel de Economía 1974.

Publicado por primera vez por Rouledge Press en marzo de 1944 en el Reino Unido, y en septiembre del mismo año por la Universidad de Chicago en EEUU. En abril de 1945 Reader's Digest publicó una versión ligeramente abreviada del libro, que llegó a alcanzar una difusión de 600.000 lectores. Alrededor de 1950 se publicó en Look Magazine una versión ilustrada, posteriormente convertida en folleto por General Motors.

El libro ha sido traducido a unos 20 idiomas, y está dedicado "A los socialistas de todos los partidos". La introducción a la edición de su 50º aniversario fue escrita por Milton Friedman, también galardonado con el premio Nobel. Camino de servidumbre es una de las manifestaciones más populares e influyentes de la escuela austríaca en el liberalismo.

La tesis central del libro es que Socialismo y Totalitarismo son esencialmente lo mismo, dos retoños del colectivismo y éste, a su vez, un modelo de organización incompatible con la libertad humana. Para Hayek toda planificación económica, por leve que sea, se basa en la creación de un supuesto bien común o nacional que se constituye en objetivo general. Asi pues, la planificación económica conduce necesariamente hacia el totalitarismo y a la pérdida de las libertades individuales. En el libro, él usa tanto la Unión Soviética como la Alemania Nazi como ejemplos de países que han recorrido el "camino a la servidumbre" y llegado a esa situación. En sus palabras:

Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución "más justa", tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario tratarlas de forma diferente. Y ¿cómo podría haber entonces leyes generales?

Von Hayek argumenta que en una economía planificada no puede ser ni el pueblo ni sus representantes (el parlamento) los que lleven a cabo la planificación, localización y distribución tanto de recursos como de bienes producidos, sino que esa tarea recae sobre un grupo pequeño de "planificadores", (técnicos o economistas) grupo que, bienintencionado o no, será incapaz de obtener y procesar toda la información necesaria para llevar a cabo la tarea como se espera o en forma eficiente.

Continua von Hayek argumentando que desacuerdos acerca de los diferentes planes posibles, combinado con esa ineficiencia de los planificadores en el manejo de los recursos económicos disponibles, llevará inevitablemente al uso de la coerción a fin de obtener los fines deseados. Fallas en ese sentido serán percibidas, tanto por los planificadores como por el publico, como resultado de una falta de poder por parte del Estado para poder implementar una buena idea. Esa percepción llevaría al público a elegir a quienes proponen más poder para el estado. Lo mismo sucedería entre los planificadores, terminando con la llegada al poder de un "hombre fuerte", percibido como capaz de hacer lo que se necesita. Una vez completado lo anterior, el país inevitablemente termina en una dictadura.

Para von Hayek, el "camino a la servidumbre", inadvertidamente comenzado por los que buscan "justicia social", con su control y subsecuente desmantelamiento del mercado libre, termina con la destrucción de toda libertad económica y personal.

Von Hayek afirma que varias naciones democráticas están siguiendo el mismo camino que Alemania Nazi o la Rusia comunista: buscando una utópica justicia social y basándose en el principio que el fin justifica los medios, principio que él observa en "la ética individual se considera la negación de toda moralidad. En la ética colectivista llega a ser, de necesidad, la regla suprema".

Sin embargo, como el propio Hayek afirma "es importante no confundir la oposición contra este tipo de planificación con una actitud dogmática a favor del laissez-faire" pero tal oposición debe ser, en su opinión, dentro de un marco estricto: "Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es necesaria pero la planificación y la competencia sólo pueden combinarse cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella"

Von Hayek ofrece la siguiente observación, que podría haber servido de conclusión a su obra: "En el pasado, ha sido la sumisión a las fuerzas impersonales del mercado lo que ha hecho posible el desarrollo de la civilización. Es esta sumisión lo que nos permite a todos construir algo que es mayor que lo que cada uno de nosotros pudiera construir. Se equivocan terriblemente los que creen que podemos ayudar a dominar las fuerzas de la sociedad de la misma forma que hemos aprendido a dominar las fuerzas de la naturaleza. Esto no sólo es el camino hacia el totalitarismo sino también el camino hacia la destrucción de nuestra civilización y, ciertamente, la mejor manera de bloquear el progreso".

martes, 15 de junio de 2010

¿El retorno del extremismo?

Muchos de los actuales universitarios no vivieron la peor etapa en la historia de la educación superior en nuestro país. Aquellos sangrantes años 80s donde el adoctrinamiento suplió a la educación, donde el dogmatismo se impuso a la ciencia y el terror asaltaba a la libertad.

La universidad es, como su propio nombre lo dice, un universo de ideas encaminadas a un objetivo común: el progreso educativo de un país. Esta raíz democrática de la universidad se vio seriamente dañada en la década del azote maoista en el Perú cuando Sendero Luminoso y el MRTA tomaban por asalto las facultades (iniciando su proselitismo en las más vulnerables a la ideologización como Sociología y Derecho)  e intimidaban a alumnos y docentes. Las aulas se convirtieron en salones de propaganda terrorista, los centros federados fueron tomados y las amenazas a los rectores eran plan de campaña estudiantil. El pensamiento único reinaba y más de un profesor actual (estudiante por aquel entonces) podría rememorar con temor aquellos años donde el extremismo arrasó las instituciones educativas públicas desde Huamanga a Lima.

La noche les cayó a senderistas y emerretistas cuando tanto el gobierno como la sociedad decideron hacerle frente al terror. Casi 20 años después, nosotros, los hijos de aquella generación que vivió el extremismo, estamos observando pasivamente un retorno de la amenaza, el asedio y el pensamiento único en las facultades estatales.

No es de extrañar que actualmente San Marcos y Cantuta tengan movimientos estudiantiles copados por la izquierda radical, ni que la antidemocracia esté reinando en las conferencias dictadas en dichas universidades donde no existe dialogo de ideas, sino una exposición monopólica de las mismas.

El pasado lunes una marcha en apoyo a los presos senderistas recorrió algunas facultades de la decana de América como muestra del olvido de aquellos años en los que dicha Universidad se encontraba violentada por el extremismo. Esta muestra de olvido a favor de los verdugos de ayer, azuzada por movimientos radicales dentro de las universidades, necesitan ser mostrados a la opinión pública para lograr un acercamiento desde las instituciones encargadas de la educación nacional a estos casos y así evitar el reingreso del terror a las aulas de clases. Por ello desde el UEL  hacemos un llamado a todos aquellos alumnos que puedan obtener imágenes o videos del regreso de este extremismo a sus universidades para que nos envíen dicho material y compartirlo desde este espacio público. Si tienes información gráfica o audiovisual al respecto, envíalos a: uel@peru.com

Marcha en San Marcos pidiendo libertad para Abimael Guzmán y otros líderes senderistas:


Fotos: Revista Caretas.
.

sábado, 12 de junio de 2010

Anarquía, Estado y Utopía


"Gravar con impuestos los beneficios del trabajo es igual que el trabajo forzado. Apoderarse de los resultados del trabajo de alguien es equivalente a apoderarse de sus horas y ordenarle realizar actividades varias".
Robert Nozick
Filósofo estadounidense (1938-2002).

Anarquía, estado y utopía es una obra de filosofía política escrita por Robert Nozick en 1974.

En oposición a Una teoría de la justicia de John Rawls, Nozick argumenta a favor de un Estado mínimo, "limitado a las estrechas funciones de protección contra la fuerza, el robo, el fraude, el cumplimiento de los contratos, etc". Cuando un Estado asume mayores responsabilidades que estas, argumenta Nozick, se violarán derechos. Para apoyar la idea de un Estado mínimo, Nozick postula como experimento mental un Estado "ultramínimo" e intenta demostrar cómo conducirá, a través de una mano invisible, a un Estado mínimo.

Nozick parte también de una de las principales conclusiones de Rawls, según la cual las desigualdades se justifican moralmente mediante la consecución de que los más desfavorecidos alcancen su mejor situación posible. Para Nozick, la distribución de bienes será positiva solo cuando se base en el consentimiento de cada individuo, incluso en caso de desigualdad. Para articular este argumento, apela a la idea kantiana de que las personas no deben ser tratadas de forma instrumental, sino como un fin en sí mismas. Sin embargo, la redistribución forzosa ve al individuo como una fuente de ingresos (instrumento).

Este libro libertario fue ganador del National Book Award en 1975 y ha sido traducido a 11 idiomas y calificado como uno de los "100 libros más influyentes desde la segunda guerra mundial" por el Times Literary Supplement.

La teoría de la titulación de Nozick, influida por John Locke, Immanuel Kant y Friedrich Hayek, la cual concibe a los seres humanos como fines en sí mismos y justifica la redistribución de bienes únicamente en condiciones de consentimiento, es un aspecto clave de Anarquía, estado y utopía.

El libro contiene una defensa del pensamiento libertario en contra de posturas más radicales, tales como el anarcocapitalismo, en el cual no existe el Estado y los individuos deben contratar con compañías privadas la totalidad de los servicios sociales. Nozick argumenta que el anarcocapitalismo se transformaría inevitablemente en un Estado minarquista, aun sin violar ninguno de sus propios principios de no-agresión, por medio del surgimiento eventual de una única defensa privada localmente dominante y una agencia judicial cuya alineación está en el interés de todos, ya que otras agencias carecen de la capacidad de competir efectivamente contra las ventajas de la agencia con la mayor cobertura. Por lo tanto, aun en la medida en que la teoría del anarcocapitalismo es correcta, resulta en un sistema inestable que no perduraría en el mundo real.

Su colega libertariano (pero anarquista) el economista Murray Rothbard crítico esta obra en su artículo "Robert Nozick and the Immaculate Conception of the State", señalando los siguientes puntos:
  • Ningún Estado ha sido "inmaculadamente concebido" en la forma contemplada por Nozick;
  • En la argumentación de Nozick el único Estado mínimo que podría justificarse sería el que emergería después del establecimiento de un mundo anarquista de libre mercado;
  • Por lo tanto Nozick, en sus propios términos, debería volverse un anarquista y esperar que opere su mano invisible; e
  • Incluso si un Estado se fundara inmaculadamente, las falacias de la teoria del contrato social implican que ningún Estado actual, ni siquiera un Estado mínimo, estaría justificado.

"Aquél libro, causó una honda influencia en el revival liberal en Estados Unidos. Además, prácticamente todos los intelectuales de izquierdas se han visto obligados a leer este estupendo trabajo. Hubo quienes le espetaron falta de claridad y otros que resaltaron que no fue capaz de explicar por qué los individuos tienen derechos, pero nadie pudo negar la oportunidad de que un filósofo de una institución tan importante como Harvard aportara su rigor para defender un ideario maltratado".
Gorka Etxebarría (Liberalismo.org)

.
Fuentes: Wikipedia/Liberalismo.org


lunes, 7 de junio de 2010

Comercio Internacional en el Perú: Auge y desafíos

La Comunidad de Emprendedores – UNPRG, la Unión de Estudiantes por la Libertad e IPL Perú organizan la Conferencia “Comercio Internacional en el Perú: Auge y desafíos”, que se llevará a cabo este 12 de junio del 2010 en Lambayeque.

La conferencia contará con tres destacados expositores:
  • Charles Phlibrook, Director de Estudios Económicos de Datum Internacional, S.A (LIMA)
  • Alberto Sánchez Vasallo, Promotor del Centro de Promoción Empresarial de la Macro Región Nor-Oeste de PROMPERU.
  • Roosevelt Quiroz Tantalean, Jefe del Área de investigación y Desarrollo en AMPEX.
Lugar: Auditorio FACEAC de la Universidad Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque.

Hora: 10:00 a.m. a 01:00 p.m.

Inscripciones en: comunidademprendedores@hotmail.com
 y/o comunidademprendedoresunprg@hotmail.com

INGRESO LIBRE

sábado, 5 de junio de 2010

La sociedad abierta y sus enemigos

"El marxismo murió de marxismo."
Karl Raymund Popper

La sociedad abierta y sus enemigos es una obra escrita por Karl Popper durante la Segunda Guerra Mundial y publicada por primera vez en Londres en 1945 por la editorial Routledge.

A lo largo de sus dos volúmenes Popper desarrolla una crítica del historicismo centrándose en las figuras de Platón, Hegel y Marx y concluyendo que dicha tendencia acaba desembocando en formas de totalitarismo.

¿Qué es una Sociedad Abierta?

Sociedad abierta es un término introducido por el filósofo Henri Bergson. De acuerdo a él, esas sociedades tienen gobiernos que son tolerantes y responden a los deseos e inquietudes de la ciudadanía con sistemas políticos transparentes y flexibles. Los órganos del Estado no mantienen secretos entre sí o del público. Ni el gobierno ni la sociedad son autoritarios y el conocimiento común o social pertenece a todos. La libertad y los derechos humanos el fundamento de la sociedad abierta.

Posteriormente, Karl Popper retomó el término en La sociedad abierta y sus enemigos, elaborándolo en conjunción con una proposición de Bertrand Russell y la define como el sistema político en el cual los líderes políticos o el gobierno son reemplazados sin necesidad de violencia o derramamiento de sangre, a diferencia de las sociedades autoritarias, en las cuales el mecanismo de reemplazo de gobiernos es la revolución o el golpe de Estado. Adicionalmente, el describe a esa sociedad abierta como aquella en la que los individuos tienen la necesidad de tomar decisiones personales; a diferencia con las sociedades tribales o a las dominadas por el pensamiento mágico o colectivista.

En la visión de Popper, las sociedades tribales y colectivistas no distinguen entre las leyes naturales y las costumbres y, en consecuencia, no es probable que los individuos desafien o cuestionen leyes o costumbres que ellos consideran tienen una base sagrada o natural. Así, los comienzos de una sociedad abierta se enmarcan en la observación de una distinción entre las leyes naturales y las hechas por el hombre y el consecuente incremento de la responsabilidad personal y la necesidad de responder moralmente por las decisiones. (nótese que Popper no ve esa situación incompatible con las creencias religiosas (Op cit. capitulo 5, parte III) Popper avanza a agregar que tanto el individualismo como la crítica social y el humanitarismo (la doctrina que el deber de los individuos es promover el bienestar humano) no pueden ser suprimidos una vez que la gente se hace consciente de ellos y que, por lo tanto, es imposible volver a o imponer una "sociedad cerrada".

El libro

La sociedad abierta y sus enemigos, fue escrita por Popper durante la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento. Al tiempo, Popper indaga en la historia de la filosofía para trazar los orígenes del totalitarismo que había desembocado en la guerra y en la radical crisis del pensamiento occidental. Es notable que, desde sus primeras páginas, Popper aborda el problema armado de un firme optimismo respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él nacen del empeño sincero de los hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.

Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la confrontación entre dos escuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu. Platón (tomando los antecedentes de Heráclito) es su máxima expresión, seguido de Aristóteles y reeditado en el pensamiento moderno por Hegel (al cual, aparte del tono claramente sarcástico y cómico de su análisis, no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y crítica, que nació en la Antigüedad clásica con la "Gran Generación" de la época de Pericles, a la cual pertenecen Sócrates y Demócrito. Dicha visión reconoce el limitado conocimiento humano a la cual atribuye el auténtico espíritu de la ciencia.

Popper hace una exégesis de la obra de Platón, y le atribuye la acuñación del esencialismo en la teoría del conocimiento y del historicismo en la teoría política. Partiendo de la teoría de las formas y las ideas, la tesis de Platón es que existe un mundo de las ideas que es perfecto, y que la realidad material en la que vivimos no es más que una copia imperfecta que tiende a la degeneración. Esta visión no sólo se aplica a la realidad natural, sino también a la política y social. La ciudad (la polis), modelo de sociedad fundamental en el mundo griego, tiende a la degeneración y decadencia al alejarse en el tiempo de la polis originaria y perfecta. La democracia, para Platón, es tan sólo un estadio más en la degeneración, de la cual la tiranía no será más que la última expresión. Platón de este modo plantea la situación en Atenas, su ciudad natal, como de decadencia al haberse instaurado la democracia y ver como en sus avatares se desliza a la tiranía. Para Platón el modelo ideal de ciudad es Esparta, una aristocracia de nobles que gobierna sobre el resto que no tiene más función de obedecer. Para mantener la unidad y la estabilidad la aristocracia debe mantenerse unida sin dar lugar a lujos ni disensiones. Mantiene que las disensiones políticas es el origen de la decadencia y que deben existir una radical división entre los hombres: entre los que dirigen y el resto que debe obedecer En el mantenimiento de este orden "perfecto" gira toda su concepción sociológica de Justicia.

A Aristoteles Popper no le concede más que el desarrollo de la Teoría de las Ideas en la doctrina de "potencia y acto" y en la instauración del esencialismo metodológico. Aristoteles no hace más que adoptar el mundo de las Ideas de Platón pero en vez de modo pesimista de un modo optimista. El desarrollo del mundo material no tiene por qué ser decadencia y alejamiento de la Idea Originaria sino de desarrollo de las potencialidades de las Ideas de modo que las cosas materiales no hacen más que desarrollar la esencia de la cual surgen en su devenir histórico. Esta idea sería repetida por Hegel al cual Popper no le atribuye más mérito que reeditar las viejas ideas de Heráclito, Platón y Aristóteles para construir una espantosa teoría política con la única finalidad de legitimar el poder absoluto de Guillermo de Prusia.

A Hegel le atribuye también la consolidación moderna del "historicismo" que sería la versión oficial de las ciencias sociales en el continente europeo durante todo el siglo XIX. Marx, aunque políticamente opuesto al modelo de Estado de Hegel, no haría más que aplicar el método historicista al análisis de la sociedad industrial de la época, llegando a la conclusión de que la lucha de clases es el auténtico motor de la historia, y que aplicando un "método científico" se llega a profecía de que la sociedad de dirige inexorablemente a la crisis final del capitalismo para la instauración de una sociedad sin clases en la que el Estado se disuelva y el hombre alcance la auténtica libertad. En dicha obra existen críticas recurrentes de Popper tanto al esencialismo metodológico como al historicismo pero además critica al "sociologismo del conocimiento" o "historismo" que no hay que confundir con el "historicismo". Según dicha doctrina nuestro conocimiento no es más que consecuencia de nuestra circunstancia histórica, de nuestra época con sus tensiones y conflictos de intereses y por ello nuestro estado actual de conocimiento no es ni mejor ni peor que otro cualquiera negando así la existencia de cualquier verdad, no ya moral, sino incluso científica. Popper, radicalmente opuesto a dicha doctrina, sostiene que el conocimiento humano puede plantearse la búsqueda de la verdad, no entendida como verdad absoluta sino como acercamiento cada vez mejores a la verdad a través de teorías que explican la realidad mejores que otras y que puedan refutarse.

Frente a esta concepción, Popper defiende una explicación abierta de la historia y de la sociedad, en la cual el futuro no tiene puertas clausuradas ni horizontes prefijados, estando abierta a una continua confrontación y sujeta a una crítica y a un cambio endógenos, es decir, que se producen desde su interior.

"La igualdad ante la ley no es un hecho sino una exigencia política basada en una desición moral. Y es totalmente independiente de la teoría -- probablemente falsa -- de que todos los hombre nace iguales"
--> Para conocer detalles de la creación de esta obra te recomendamos leer este documento histórico: "El nacimiento de la Sociedad abierta y sus enemigos"
.
.

viernes, 4 de junio de 2010

Trujillo apoya a las Damas de blanco

Aquí las fotos de la actividad en apoyo a las Damas de blanco en la cálida ciudad norteña:





Si deseas unirte y apoyar esta causa a favor del cambio y la libertad en Cuba, únete al grupo de "Peruanos a favor de las Damas de blanco": Haz click aquí.

UEL.

jueves, 3 de junio de 2010

Trujillanos a favor de las Damas de blanco.



Actividad de apoyo en Trujillo a favor de las damas de blanco.

Ante la admirable y valiente obra de las Damas de Blanco, la comunidad trujillana decide apoyarlas y emitir al unísono un grito de libertad para las víctimas de la ola represiva castrista.

Las Damas de Blanco, movimiento que surgió en el 2003, tras la llamada Primavera Negra de Cuba y que agrupa a las esposas y madres de las 75 personas, entre ellos algunos personajes conocidos, que en marzo de ese año fueron condenados a penas de hasta 28 años de prisión por "atentar contra el Estado" y "socavar los principios de la Revolución", entre otras acusaciones judiciales; reúne a mujeres de diversos credos e ideologías que unidas por la desazón y el dolor de una injusta encarcelación a sus seres más queridos, deciden luchar dignamente con el firme propósito de lograr su liberación.

Es por ello que Unión de Estudiantes por la Libertad UEL, el Instituto Político para la Libertad IPL-PERÚ, , la Asociación AD JURIS “Acción y Desarrollo Jurídico Social” y la Asociación Cultural Universidad Ciudadana; convencidas de que las víctimas de la flagrante transgresión de los derechos humanos en Cuba, merecen el accionar solidario y el pronunciamiento de todas las personas que identifican a la libertad como uno de los derechos más valiosos; invitan a todos los trujillanos, mediante el buen uso de la muy conocida red social “facebook”, a conocer de la ejemplar labor de estas dignas mujeres y a respaldarlas desde la página “Peruanos a favor de las Damas de Blanco”. Además empleando una “grafichanga” se permitirá que de manera dinámica la población exprese espontáneamente su indignación hacia tan aberrante situación y al mismo tiempo muestre su solidaridad para con ellas.

Con ello se espera que el sentir de las Damas de Blanco no sea un sufrimiento aislado sino que el mundo entero se dé cuenta que ante la palmaria represión de tan fundamentales derechos, los humanos unidos en un sentimiento de fraternidad son capaces de acoger el dolor ajeno como propio y luchar por la misma causa: la consecución de una vida con libertad y dignidad.

Trujillo, junio de 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Felicitaciones Ana Araujo!

Nuestra Directora general Ana Araujo, quien tuvo una destacada labor en el MOEA 2010, donde fue elegida Secretaria General, ha sido invitada por la Universidad Paulista Júlio de Mesquita Filho de Brasil y el Grupo de Estudos em Organizações al Fórum de Discussão Universitária que se llevará a cabo en dicho centro de estudios de la ciudad de Marília, Estado de São Paulo, Brasil. Ana será una de las jóvenes conferencistas y su ponencia tendrá lugar este 11 de junio a las 7:30 de la noche.

El Fórum de Discussão Universitária es un modelo OEA que se realiza desde el año 2009 en Marília, São Paulo, Brasil. En aquel año el lema general fue "Actuando localmente se piensa globalmente" mediante la cual hubo una simulación de la Comisión de Seguridad Hemisferica acerca de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y su influencia en los paises vecinos".
Este año el lema general es "Cultivando culturas y construyendo el respeto" creando una Comision General con el tema "Libertad de expresion en Venezuela: un Dilema para toda America".

El perfil de nuestra compañera ya se encuentra en la web oficial del evento:
http://geounesp.com/foruns2010/?p=638

Desde aquí felicitamos a Ana Araujo de quien nos sentimos sumamente orgullosos por el logro alcanzado y esperamos atentamente las noticias sobre el desarrollo del evento y su participación en el debate de este tema tan importante para todos los defensores de la libertad y la democracia.

Felicidades Ana y buen viaje!. UEL está contigo!



Aquí el video del foro de este año: "Libertad de expresión en las Américas".

martes, 1 de junio de 2010

Damas de blanco: Solidaridad y Coraje

* Por: Lorena Gonzáles

Defino con estas palabras a las Damas de blanco, por ser un movimiento que plasma su descontento con la desdichada realidad que les tocó vivir evitando la violencia a través de marchas que realizan todos los domingos en la Iglesia de Santa Rita en Cuba, donde se fortalecen para seguir con su lucha pacífica para ver libres a sus familiares, cuyo único delito fue pensar diferente al sistema castrista, trayendo como consecuencia quitarles lo más importante para un ser humano: la libertad.

Sus actividades iniciaron en el 2003 y desde aquel entonces han sufrido de manera constante amenazas y maltratos por parte del gobierno, pero tanto será el empuje que ellas no se doblegan y al contrario, cual ave fénix, renacen aún con mayor ahínco para reclamar sus derechos.

Es así que ni en los actos de repudio han demostrado debilidad, por tal motivo Unión de Estudiantes por la Libertad, de la mano con el IPL, crearon un espacio virtual en alusión a estas valerosas mujeres, porque es digno brindar apoyo a todo aquel que lucha por los derechos humanos, así mismo realizaron una vigilia, sumándose a la lucha en pro de la dignidad de un pueblo que pide a gritos Libertad.


Los integrantes de Unión de Estudiantes por la Libertad (UEL), sensibilizados por la labor que realizan las Damas de blanco a favor de la democracia y el Estado de derecho, bridamos nuestro total respaldo desde el marco de universitarios, ya que desde este ángulo nuestro trabajo será concientizar a que nuestra generación no quede cegada ni muda frente a los actos de violencia y opresión, sino que demostramos nuestro lado solidario para promover una cultura de paz mundial.

Decir que las Damas de blanco se merecen el premio Nobel de la Paz, no es quizás exagerar, ya que este reconoce la influencia que tienen las organizaciones por promover ambientes pacíficos, además que ya llevan consigo el Premio Sajarov del Parlamento Europeo. Y es así que el gobierno comunista tiene conocimiento de estos hechos, por tal motivo arremete contra ellas, impidiéndolas marchar como lo han venido haciendo durante estos años.

Pero recalcando, nadie pondrá fin a este movimiento, su lucha da para más y su fe se va haciendo inalcanzable ante cualquier opresión.

UEL por una Cuba Libre y Democrática

--> Si deseas unirte al grupo de Facebook de "Peruanos a favor de las Damas de blanco", haz click aquí.

* Lorena Gonzáles - Directora Ejecutiva del UEL

.